Sarmiento calienta motores: el impulso minero que proyecta a San Juan hacia el futuro

Share:

El pulso de la minería hoy

En la provincia de San Juan, la minería representa uno de los pilares fundamentales de la economía local, gracias a la abundancia de recursos metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación. Sarmiento posee un importante potencial minero. El diputado Andrés Castro analiza para ACERO Y ROCA el crecimiento del sector.

Por Alba Paz

Un motor económico en crecimiento: el auge de la minería no metalífera en Sarmiento

Sarmiento se destaca por el crecimiento sostenido de la minería no metalífera, especialmente en la industria calera. Este segmento ha experimentado un fuerte impulso debido a la creciente demanda de cal por parte de las explotaciones auríferas, además de su uso esencial en diversas industrias como la papelera, farmacéutica, alimenticia y de pinturas, entre otras.

San Juan cuenta con vastas reservas de piedra caliza y dolomita, minerales clave que se localizan en la Precordillera.

Esta formación geológica se extiende desde el límite con la provincia de La Rioja hasta el sur, alcanzando la frontera con Mendoza a lo largo de más de 300 kilómetros.

Los principales polos de producción minera no metalífera se ubican en Sarmiento, en áreas como Los Berros, Divisadero y Cienaguita.
Tanto pequeños productores como grandes empresas han contribuido a posicionar a la minería no metalífera como la principal industria dentro del departamento, con un notable potencial de expansión a futuro.

Andrés Castro, diputado de Sarmi

Andrés Castro, diputado de Sarmiento

Andrés Castro, entre la mina y la Legislatura: cómo su experiencia impulsa políticas públicas

Desde ACERO Y ROCA entrevistamos al diputado departamental Andrés Castro, cuya trayectoria personal y profesional está profundamente ligada a la minería.

Ingeniero en Minas egresado de la Universidad Nacional de San Juan, se graduó en 2015 y ese mismo año comenzó su carrera profesional en la mina Veladero, trabajando para la compañía Barrick Gold.
Sin embargo, su vínculo con el sector se remonta mucho más atrás: desde joven colaboraba con su padre y su hermano en las canteras de caliza de Los Berros, adquiriendo allí sus primeras experiencias, aunque de manera informal, en el corazón mismo de la actividad minera local.

¿Cómo ha influido su experiencia como ingeniero en minas en su labor como diputado?

-Sin duda, mi experiencia como ingeniero en minas me ha ayudado muchísimo. Poder entender, desde el terreno, lo que implica la actividad minera ha sido clave, especialmente en mi rol como presidente de la Comisión de Minería. Comprender esta industria, tanto en proyectos pequeños como en emprendimientos de gran escala, me permite aportar una mirada técnica y realista en el trabajo legislativo.

Vengo de un pueblo con minería a pequeña escala, y trabajé casi ocho años en un proyecto de gran envergadura como Veladero. Esa combinación me dio una perspectiva integral. Además, creo firmemente que la minería es —y será— la actividad industrial más importante para San Juan. Todo ese conocimiento y las relaciones construidas a lo largo de mi carrera profesional me han servido enormemente para compartir experiencias con otros diputados y para interactuar eficazmente con el sector.

En su experiencia en la minería, ¿Qué aspectos considera que deberían mejorar tanto en el sector privado como en las políticas gubernamentales?

-Creo que lo más importante, tanto para el sector privado como para el Estado, es enfocarse en la preparación. No hay duda de que el futuro de San Juan en materia minera es muy prometedor. Hay proyectos de una magnitud enorme, que representan un gran desafío para toda la provincia.

Por eso, es fundamental trabajar de manera articulada con el sector privado en la capacitación de nuestra población, en la generación de oficios, en fortalecer el vínculo con las universidades, y en desarrollar más profesionales técnicos y especializados. También es clave avanzar en infraestructura.

Todo esto forma parte de un mismo concepto: preparación. Y esa, sin duda, es la gran tarea y el principal desafío que tenemos por delante como provincia.

Usted ha votado a favor del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). ¿Cuáles son los principales beneficios que considera que trae esta normativa para el sector minero y para las comunidades?

-Creo que la adhesión al RIGI fue un paso muy importante para San Juan. Siempre lo digo: fue un momento bisagra para atraer inversiones mineras. Las empresas necesitaban certezas, especialmente en términos de seguridad jurídica, fiscal y aduanera. Poder contar con un esquema de cargas tributarias más previsible y alineado con estándares internacionales era clave.

De lo contrario, nuestra provincia no tenía suficiente atractivo para competir por inversiones. Los recursos están, pero si los proyectos no son rentables, no llegan. Hay que entender que, en minería, desde la etapa de exploración hasta obtener el primer retorno económico, pueden pasar décadas. Por eso era imprescindible generar un marco que hiciera viable y atractiva la inversión.

Estos proyectos no sólo significan desarrollo económico, sino que también traen beneficios concretos para nuestras comunidades. Por eso insisto: el RIGI marcó un antes y un después para San Juan.

¿Qué piensa sobre los emprendimientos mineros caleros en su departamento?

-Sin duda, la industria calera es un verdadero motivo de orgullo para nosotros, los sarmientinos. Somos uno de los principales productores de cal del país, y esta actividad ha sabido sostener el empleo en localidades como Los Berros, incluso atravesando las distintas crisis que ha vivido la Argentina. Además, tiene un futuro muy prometedor, especialmente con el desarrollo del cobre en San Juan y del litio en el país.

Es cierto que hoy el sector no atraviesa su mejor momento, principalmente por la caída en la demanda de la industria siderúrgica, que era uno de sus principales compradores. Sin embargo, el potencial sigue siendo enorme. De hecho, las principales empresas continúan invirtiendo para aumentar la producción y generar más puestos de trabajo.

Todo esto me llena de orgullo, porque demuestra la resiliencia del sector y su importancia estratégica para el desarrollo productivo de nuestra provincia.

Con relación al proyecto de un gasoducto proveniente de empresas privadas en su departamento, ¿Qué opina sobre el tema?

-El gasoducto será una necesidad imperiosa en el mediano plazo si realmente queremos atender la demanda que se avecina. El suministro de gas puede convertirse en un cuello de botella para el crecimiento del sector.

Actualmente, las empresas están planificando e invirtiendo en nuevos hornos y tecnologías, pero sin un abastecimiento adecuado de gas, la capacidad de producción estará seriamente limitada.

Por eso, no hay dudas de que garantizar el suministro de gas es una prioridad estratégica para el desarrollo industrial y minero de la región.

¿Cuáles son las principales prioridades legislativas que se busca impulsar en relación con el desarrollo sostenible de la minería en su departamento?

-Hemos impulsado diversos proyectos educativos orientados a los jóvenes del departamento, con el objetivo de acercar carreras vinculadas a nuestra matriz productiva, como lo es la minería. Este trabajo lo venimos realizando en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo, el Ministerio de Minería y el Ministerio de Educación.

El propósito es ampliar el abanico de oportunidades para que los jóvenes puedan formarse en áreas estratégicas y acceder a un futuro laboral sólido.

Además, venimos trabajando en iniciativas legislativas que acompañen el desarrollo del sector, fortaleciendo también el vínculo con proveedores locales. Como mencioné anteriormente, debemos estar preparados para lo que viene, y la legislación tiene que ser una herramienta que impulse ese crecimiento. Nuestra gestión apunta —y seguirá apuntando— en esa dirección.

En su opinión, ¿Cómo ve el futuro de la minería en la región?

-San Juan tiene un futuro verdaderamente prometedor en materia minera. Lo que se viene para la provincia es tan grande que, incluso, cuesta dimensionarlo.

«Estoy convencido de que vamos a experimentar un crecimiento sin precedentes, algo que no hemos visto antes en nuestra historia productiva».

Debemos sentirnos orgullosos de la provincia que tenemos: rica en recursos, con una matriz productiva sólida, y con todo el potencial para convertirse en una de las más importantes del país.

Panorama minero semanal

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: