San Juan en la ruta al 2030: oro, cobre, plata y zinc al alza
San Juan, provincia minera por excelencia, transita un 2025 marcado por precios internacionales en alza para sus metales insignia: oro, cobre, plata y zinc. Según las proyecciones del Ministerio de Minería, publicadas en el tablero Tableau con datos de Yahoo Finance y Fast Market (actualizados a mayo de 2025), los precios de estos cuatro metales muestran subas importantes para el período 2024–2030. Pero el análisis técnico no alcanza si no se interpreta a la luz del contexto global y local.
Por Yenhy Navas

Fuente de imagen: Secretaría de Minería de la Nación. Actualización: mayo 2025
Oro: precios récord y señales de reactivación
En enero de 2025, el oro superó los 2.710 USD por onza troy, y se proyecta en torno a los 3.223 USD para 2030, un incremento del 83% respecto al promedio de 2020, cuando rondaba los 1.766 USD.
“Estamos viendo máximos históricos sostenidos. No es un pico especulativo, sino una reacción estructural a la incertidumbre geopolítica, la inflación persistente y la demanda de activos refugio”, explicó Juan Manuel Frencia, Máster en Finanzas y Jefe de Investigación y Estrategia en SJB, fuente consultada por ACERO Y ROCA.
Para San Juan, esta suba tiene implicancias directas: reposicionar proyectos como Gualcamayo o Cerro Amarillo, mejorar los márgenes en Veladero y reactivar intereses en exploración.
Juan Manuel Frencia, especialista en finanzas e investigador de mercado
Cobre: la columna vertebral de la electrificación
El cobre cotiza hoy cerca de los 4,6 USD por libra, con una proyección de 5,02 USD para 2030. Desde 2020, cuando se ubicaba en torno a los 2,6 USD, el alza proyectada es del 93%.
Frencia es contundente en relación a esto explicando lo que es voz popular, “el cobre es el metal más estratégico de la próxima década. Sin cobre no hay transición energética. Los precios lo reflejan, pero lo más importante es que los grandes jugadores están tomando posiciones de largo plazo”.
San Juan cuenta con proyectos cupríferos de clase mundial: Josemaría, Filo del Sol, Los Azules y Altar, que ya captaron la atención de Lundin, BHP y McEwen. En 2024 y 2025, se anunciaron más de 1.500 millones de USD en inversiones para estos emprendimientos.
“Las compañías no vienen sólo por el precio. Vienen cuando ven una jurisdicción estable. Por eso necesitamos una visión estratégica provincial. Si no, vamos a perder inversiones frente a Chile o Perú”, advirtió Frencia.
Plata: doble motor financiero e industrial
El tablero de la Secretaría de Minería muestra que la plata pasó de 14,9 USD/oz en 2020 a 32,1 USD en 2025, con una proyección cercana a los 30 USD para 2030, duplicando su valor en una década.
“El caso de la plata es interesante. Tiene un componente financiero, como activo de reserva, pero cada vez más peso en la industria: energía solar, electrónica, salud. Es un metal híbrido, y eso lo hace atractivo”, explicó el especialista al realizar una interpretación de los valores.
En San Juan, proyectos como Filo del Sol y Josemaría tienen importantes reservas de plata como subproducto del cobre. En un escenario de precios altos, este componente puede mejorar sustancialmente la rentabilidad.
Zinc: un actor con potencial latente
Aunque no es protagonista en la matriz exportadora sanjuanina, el zinc muestra precios sostenidos: se estima un promedio de 2.900 a 3.200 USD/ton hacia 2030. Eso representa un alza del 20% a 25% frente a niveles de 2023.
“Es un metal con enorme potencial industrial, en galvanizado, baterías, construcción. Si bien San Juan no tiene grandes minas de zinc, hay áreas de interés. Pero requieren inversión y campañas exploratorias serias”, explicó Frencia.
Claves de la coyuntura: ¿por qué suben los precios?
Frencia lo resume en tres ejes:
- Geopolítica volátil: “Los conflictos bélicos, la fragmentación comercial y la caída de confianza en monedas tradicionales revalorizan los metales como refugios y como activos productivos”.
- Transición energética: “Es un proceso irreversible. Impulsa la demanda de cobre, plata, zinc y litio. Y cuando eso se cruza con oferta limitada, los precios despegan”.
- Oferta contenida: “Durante una década no se invirtió suficiente en exploración. Hoy hay cuellos de botella. Y los proyectos de cobre, por ejemplo, tardan años en madurar. Esa tensión sostiene los valores altos”.
Oportunidades e inversiones: San Juan en el radar global
Desde el relanzamiento de Josemaría en manos de BHP, pasando por las perforaciones récord en Filo del Sol hasta la reciente llegada de nuevos fondos de inversión al oeste sanjuanino, la provincia se consolida como destino minero de escala internacional.
“El precio es una condición necesaria, no suficiente. Tenemos que mejorar infraestructura vial, energética y logística. Y sobre todo, dar previsibilidad. Los capitales no se casan con una cordillera: se mueven donde hay confianza y futuro”.