África Subsahariana impulsa su industria aurífera con nuevas refinerías de oro
ÁFRICA ESTÁ EXTRAYENDO Y REFINANDO SU PROPIO ORO PARA SALIR DE LA DEPENDENCIA DE LAS POTENCIAS EXTRANJERAS
Por Amaranta Márquez
En los últimos años, varios países del África subsahariana han dado un paso estratégico al establecer refinerías de oro dentro de sus fronteras.
Esta iniciativa busca agregar valor a su producción aurífera, reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas sin procesar y fortalecer sus economías locales.
Sudáfrica: Pionera en refinación de oro
Sudáfrica, con una rica historia en la minería de oro, alberga la Rand Refinery en Germiston, Gauteng.
Establecida en 1920, es el complejo de refinación y fundición de metales preciosos más grande del mundo.
Ha procesado más de 50,000 toneladas de oro, representando aproximadamente el 30% de todo el oro extraído en la historia.
Uganda: Expansión en la cadena de valor
Uganda ha fortalecido su posición en el mercado aurífero con la African Gold Refinery (AGR) en Entebbe. La refinería ha exportado más de 17 toneladas de oro, valoradas en aproximadamente 800 millones de dólares en 2019.
Este desarrollo ha permitido a Uganda capturar mayor valor económico y generar empleos en la industria minera.
Ghana: Liderazgo en África Occidental
Ghana, el mayor productor de oro en África, inauguró en 2024 la Royal Ghana Gold Refinery en Accra.
Con una capacidad para procesar hasta 400 kilogramos de oro diarios, se espera que la refinería genere 500 empleos, fortaleciendo la economía local y permitiendo al país vender oro a precios más competitivos en el mercado internacional.
Ruanda: Centro regional de procesamiento
Ruanda ha establecido su primera refinería de oro en la Zona Económica Especial de Kigali, con una capacidad para refinar hasta 6 toneladas de oro al mes.
Esta iniciativa busca posicionar a Kigali como un centro regional de comercio y procesamiento de materias primas estratégicas, aprovechando su acceso a recursos minerales de países vecinos.
República Democrática del Congo: Formalización del sector minero
La República Democrática del Congo (RDC) ha experimentado un auge en sus exportaciones de oro, alcanzando un récord de 34,5 toneladas en 2023, generando ingresos de aproximadamente 1.500 millones de dólares.
Sin embargo, el país enfrenta desafíos relacionados con el contrabando de oro, lo que ha llevado a esfuerzos para establecer refinerías que formalicen y regulen la industria minera.
Implicaciones económicas y sociales
La creación de refinerías de oro en África subsahariana tiene múltiples beneficios:
• Valor agregado: Procesar el oro localmente permite a los países vender productos de mayor valor en el mercado internacional.
• Empleo: Las refinerías generan empleos directos e indirectos, impulsando las economías locales.
• Reducción del contrabando: Al formalizar la cadena de suministro, se disminuye la pérdida de ingresos por exportaciones ilegales.
• Desarrollo industrial: Fomenta la creación de industrias relacionadas, como la joyería y la manufactura de productos electrónicos.
Desafíos y consideraciones
A pesar de los avances, existen desafíos:
• Regulación: Es esencial implementar normativas que aseguren prácticas mineras responsables y sostenibles.
• Transparencia: La trazabilidad del oro es crucial para evitar la financiación de conflictos y garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades locales.
• Infraestructura: El desarrollo de refinerías requiere inversiones significativas en infraestructura y tecnología.
La expansión de refinerías de oro en África subsahariana está dando un paso significativo hacia la autosuficiencia económica y el desarrollo sostenible.
Al agregar valor a sus recursos naturales, estos países fortalecen sus economías y promueven la estabilidad social y la reducción de la pobreza.