EN JÁCHAL EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO: EL MUNICIPIO SANJUANINO BLINDó SUS ACUífEROS

Share:

El Ejecutivo municipal de Jáchal declara a la cuenca hídrica de Pampa del Chañar como Área Protegida Municipal de Interés Ambiental y Público

Por Amaranta Márquez

Concejo deliberante de Jáchal con su intendente Matías Espejo a la cabeza

Concejo deliberante de Jáchal con su intendente Matías Espejo a la cabeza

La polémica está servida de cara a lo que se viene en San Juan con respecto a la Megaminería: por un lado las comunidades locales temen por el uso excesivo del agua por parte de las mineras y la posible contaminación de sus acuíferos. Por otro lado sin agua no hay posibilidad de desarrollar los megaproyectos mineros que se vienen por lo que las alternativas se vislumbran complicadas.

Jáchal da un paso clave contra la megaminería

En un escenario provincial marcado por el avance de la megaminería y la creciente escasez hídrica, el departamento de Jáchal oficializó esta semana la Ordenanza N°3172, una normativa que declara como Área Protegida Municipal a la cuenca de Pampa del Chañar, identificada por científicos y ambientalistas como la única fuente de agua segura para sus habitantes.

La ordenanza, que fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante el 2 de septiembre de 2024 y recientemente publicada en el Boletín Oficial, prohíbe actividades mineras, movimientos de suelo de gran escala y cualquier acción que implique riesgo de contaminación en esa zona crítica para la supervivencia del ecosistema local.

Fundamento legal y respaldo científico

La ordenanza se apoya en un sólido marco jurídico que va desde la Constitución Nacional hasta leyes provinciales específicas.
Entre ellas, se destacan la Ley Nacional de Ambiente N°25.675, la Ley Nacional de Régimen de Gestión Ambiental de Aguas N°25.688, y la Ley Provincial de Protección de Cuencas N°1999 L, entre otras.

El INA es el Organismo científico tecnológico que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación del agua.

El INA es el Organismo científico tecnológico que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación del agua

Además, la normativa está respaldada por informes científicos del Instituto Nacional del Agua (INAS-CRAS) y de la ex secretaría del Agua de San Juan, que advierten sobre la vulnerabilidad del sistema y su relevancia estratégica para la supervivencia de la comunidad.

Zonificación y control: claves de la aplicación

La protección no se limita a la cuenca misma. El texto establece una zonificación de dos áreas:

-Zona Roja: el área de la cuenca hídrica en sí misma, con protección absoluta.

-Zona Amarilla: una franja de 5 km a su alrededor, como zona de amortiguamiento para evitar filtraciones o contaminaciones indirectas.

Zonas protegidas y de influencia que están dentro de la ordenanza aprobada por el municipio de Jáchal

Zonas protegidas y de influencia que están dentro de la ordenanza aprobada por el municipio de Jáchal

También se establece la obligación de realizar monitoreos regulares de calidad del agua, controlar las perforaciones de pozos y desarrollar un plan de manejo ambiental integral, con apoyo técnico del INAS-CRAS y financiamiento que podría incluir gestiones ante organismos internacionales.

La reserva de agua segura de Pampa del Chañar: ¿última esperanza?

La cuenca de Pampa del Chañar representa mucho más que un acuífero. Es, en términos técnicos y sociales, el último bastión hídrico que Jáchal tiene para abastecerse de agua segura.
Esto cobra aún más relevancia si se considera el contexto de crisis hídrica en Argentina y la presión extractiva que vive la provincia.

Organizaciones como la Asamblea “Jáchal No Se Toca”, junto a profesionales independientes, como José Casas, sociólogo, investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan han advertido reiteradamente sobre el peligro que representa la contaminación por metales pesados y sustancias tóxicas que puede generar la actividad minera sobre las aguas subterráneas.

La "Asamblea Jáchal No Se Toca" celebró la oficialización de la Ordenanza que protege la única reserva de agua segura

La «Asamblea Jáchal No Se Toca» celebró la oficialización de la Ordenanza que protege la única reserva de agua segura

La ciudadanía presiona: se oficializa la ordenanza ambiental

Desde la Asamblea celebraron la oficialización como una victoria de la movilización social. “Esto es el resultado de años de lucha, conciencia ambiental y trabajo colectivo”, señalaron desde el colectivo vecinal, que desde 2015 sostiene una activa presencia frente a los riesgos mineros en la región.

A través de esta normativa, se establece un precedente legal que restringe las concesiones mineras y la exploración en zonas sensibles, algo inédito en San Juan, una provincia cuya matriz económica gira en gran parte en torno a la explotación minera.

Impacto ambiental y político: ¿responde el gobierno de San Juan?

Aunque la ordenanza fue impulsada y aprobada a nivel municipal por unanimidad, su oficialización deja en evidencia una tensión creciente entre los gobiernos locales y el provincial. Hasta el momento, desde el Ministerio de Minería de San Juan, a cargo de Juan Pablo Perea, no se han expresado públicamente sobre esta decisión, lo que alimenta la sospecha de un eventual conflicto de competencias.

El agua vale más que el oro para los jachalleros

El agua vale más que el oro para los jachalleros

La medida no sólo impacta en lo ambiental, sino también en lo económico, ya que limita el avance de futuras licitaciones mineras en una región considerada estratégica por las empresas del sector.

Educación, participación ciudadana y control público

La ordenanza contempla acciones de educación ambiental y concientización, especialmente en escuelas, mediante convenios con el Ministerio de Educación y OSSE. Además, obliga a realizar audiencias públicas vinculantes en caso de que se presenten proyectos extractivos en la zona de amortiguamiento, asegurando la participación ciudadana y la transparencia en las decisiones.

Miguel Vega, diputado provincial de Jáchal

Miguel Vega, diputado provincial de Jáchal

Finalmente, se insta al Ejecutivo municipal y al Diputado Departamental a impulsar un proyecto de ley provincial que eleve esta protección al máximo rango legislativo, garantizando la conservación del acuífero para las generaciones futuras.

Prohibición de minería en zona protegida: ¿precedente para otros municipios?

El caso de Jáchal podría abrir una puerta para que otros municipios sanjuaninos, e incluso del país, avancen en la creación de zonas protegidas frente a la minería, especialmente en contextos donde la protección del agua comienza a ser prioritaria frente a los intereses extractivos.

Si bien la legislación provincial favorece la inversión minera, este nuevo movimiento social-legislativo podría inspirar futuras ordenanzas o judicializaciones, sobre todo si se comprueba que en el pasado se vulneraron derechos ambientales.

La oficialización de la Ordenanza N°3172 representa una conquista legal y un símbolo de resistencia ciudadana frente a un modelo productivo que muchas veces avanza sin licencia social.

En una provincia donde la palabra “agua” comienza a tener el mismo peso que “oro”, Jáchal acaba de enviar un mensaje claro: el agua vale más.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: