Oro, cales y más: el boom exportador de la minería sanjuanina
Roberto Gutiérrez, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, brindó en exclusiva para ACERO Y ROCA claves sobre el desempeño de la minería local en el comercio internacional durante el primer trimestre de 2025. Los números reflejan un escenario alentador, impulsado por el oro y el crecimiento sostenido de los minerales no metalíferos.
Por Yenhy Navas
San Juan reafirma su perfil exportador en materia minera. Según datos recientes del informe de comercio exterior provincial, las exportaciones mineras de San Juan crecieron de manera significativa en los primeros tres meses del año.
El sector aurífero fue el motor del impulso económico, pero también se destacó la creciente participación de minerales no metalíferos con valor agregado, como las cales.
En diálogo exclusivo con ACERO Y ROCA, Roberto Gutiérrez profundizó los datos difundidos recientemente por la entidad que representa, aportando una lectura estratégica de los mercados, la infraestructura y las proyecciones de la minería sanjuanina a nivel internacional.
El oro, estrella del trimestre
Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de oro sanjuanino mostraron un aumento moderado en volumen (alrededor del 15%), pero un impactante salto del 90% en valor FOB en dólares. ¿La razón? La suba internacional del precio de la onza.
“El precio promedio del oro pasó de 2.220 dólares por onza en el primer trimestre de 2024 a fluctuar entre 2.700 y 3.230 dólares en el mismo período de 2025. Eso explica el aumento tan marcado en el valor de exportación”, señaló Gutiérrez.
El crecimiento se traduce en cifras contundentes: las exportaciones del primer trimestre de 2023 fueron de poco menos de 202,6 millones de dólares FOB, con 9.128 kg exportados. En 2025, el repunte es evidente y sitúa al oro como el producto estrella de la minería local.
Minerales no metalíferos en alza
Más allá del oro, los minerales no metalíferos comienzan a ganar terreno en la oferta exportable.
Las cifras muestran un crecimiento de más del 21% en volumen exportado dentro de esta categoría. +
Según explicó Gutiérrez, el impulso se debe principalmente a las ventas de gránulos, fragmentos o polvo de piedras calizas, mármoles y travertinos, además de materias minerales diversas no detalladas individualmente en las estadísticas oficiales.
Estos productos encuentran un mercado firme en Chile y el Mercosur, y su creciente participación refleja una diversificación en la matriz exportadora de San Juan.
Valor agregado: el caso de las cales
El aporte de productos con mayor valor agregado, como las cales, también forma parte de una tendencia emergente.
Si bien aún no es dominante, el fenómeno empieza a tomar forma, especialmente por la demanda del sector cuprífero chileno, gran consumidor de cal para sus procesos metalúrgicos.
“Las exportaciones de cales hacia Chile son sostenidas, y su crecimiento dependerá también del avance de los grandes proyectos de cobre en San Juan, que podrían consolidar un circuito productivo de ida y vuelta con el país vecino”, agregó Gutiérrez.
La integración minera regional se proyecta como una oportunidad estratégica para agregar valor a la producción sanjuanina y reducir la dependencia de la exportación de materias primas sin procesamiento.
Roberto Gutiérrez, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan
Infraestructura: un desafío persistente
El informe de la Cámara de Comercio Exterior también alerta sobre los obstáculos estructurales que enfrenta la minería local para exportar, particularmente en materia logística.
“La falta de infraestructura adecuada, como rutas modernas y un ferrocarril de cargas eficiente, afecta no sólo a la minería, sino a toda la oferta exportable de la provincia. También faltan centros logísticos que permitan un tránsito más rápido hacia los puertos”, advirtió Gutiérrez.
A estas limitaciones se suma la necesidad de eliminar las retenciones que todavía gravan a la minería no metalífera, un reclamo compartido por el sector privado.
Los mercados del futuro
En cuanto a los destinos de exportación, el oro de San Juan sigue teniendo como principales receptores a Suiza e India, donde se ubican las refinerías más importantes del mundo.
En cambio, los minerales no metalíferos van mayoritariamente hacia Chile, y en menor medida a Brasil y Paraguay, países que conforman el núcleo tradicional de los envíos regionales.
Sin embargo, según Gutiérrez, las empresas mineras locales están explorando activamente nuevos mercados internacionales, en especial para productos no tradicionales y con mayor grado de elaboración.