Mal de altura. Claves para cuidar la salud en minas a más de 2.500 m

Share:

Trabajar en la alta montaña representa un desafío físico significativo, particularmente en el sector minero. La baja presión atmosférica y la menor concentración de oxígeno, pueden desencadenar una condición médica conocida como «mal de altura» o soroche. Esta afección puede afectar a trabajadores expuestos a altitudes superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar, donde operan muchos de los proyectos mineros en la provincia de San Juan.

Por Yehny Navas

El mal de altura puede ser un problema en el trabajo en minería

El mal de altura puede ser un problema en el trabajo en minería

El Dr. Martín Sassul, especialista en medicina laboral y director de Rehabilitar San Juan, brindó detalles clave sobre esta problemática, los protocolos de prevención, diagnóstico y seguimiento que se aplican en los campamentos mineros.

Qué es el mal de altura y cómo se manifiesta

Según explica el Dr. Sassul, el mal de altura es una condición que ocurre cuando el cuerpo no logra adaptarse adecuadamente a la disminución de oxígeno en altitudes elevadas. Los síntomas más comunes incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga, debilidad, mareos, vértigo, dificultad respiratoria y somnolencia.

La gravedad del cuadro puede clasificarse en tres niveles:

  • Leve: síntomas generales, sin requerimientos médicos mayores.
  • Moderado: necesidad de oxigenoterapia y medicación.
  • Grave: presencia de edema cerebral y pérdida de conciencia, con riesgo de muerte si no se interviene oportunamente.
Dr. Martín Sassul, director de Rahabilitar

Dr. Martín Sassul, director de Rahabilitar

Factores de riesgo 

La susceptibilidad al mal de altura depende de varios factores: velocidad del ascenso, altitud alcanzada, condiciones físicas individuales, antecedentes personales, hidratación, alimentación y predisposición genética.

Prevención

Sassul recomienda mantener una alimentación saludable, asegurar una correcta hidratación y, en algunos casos, utilizar medicación preventiva como la acetazolamida, siempre bajo indicación médica.

Requisitos médicos para el trabajo en altura

Antes de ingresar a un proyecto minero en altura, los trabajadores deben realizar un examen preocupacional específico. Este incluye análisis de sangre, examen físico general, espirometría, ergometría, evaluación cardiológica, oftalmológica, odontológica, psicológica y estudios relacionados con el sueño, el insomnio y la fatiga.

Seguimiento y control durante la estadía

Una vez en el campamento, el personal médico realiza controles diarios de signos vitales y monitorea a quienes presentan síntomas compatibles con mal de altura. En caso de manifestaciones moderadas o graves, se aplican protocolos específicos.

El paciente se estabiliza con medicación y oxígeno en el campamento. Si los síntomas persisten o se agravan, se procede a la evacuación a una altitud menor con control médico continuo”, explicó Sassul.

Infraestructura médica necesaria

La infraestructura médica básica en un campamento de altura debe incluir:

  • Ambulancia con chofer.
  • Médico y enfermero.
  • Equipos para control de signos vitales.
  • DEA (desfibrilador externo automático).
  • Un box de enfermería con insumos para atención de mediana complejidad.

Generated image

Ritmos de trabajo y descanso

El descanso cumple un rol esencial. Según el especialista, “la altura y la falta de oxígeno afectan el sueño, especialmente durante el primer día. Luego, el cuerpo tiende a aclimatarse y el descanso mejora”.

La organización de turnos y rotaciones debe contemplar esta realidad, para prevenir fatiga, insomnio y problemas de desempeño físico y cognitivo.

¿Hay efectos a largo plazo?

Trabajar de forma intermitente en altura, es decir, con ingresos y egresos frecuentes de los campamentos, no necesariamente conlleva consecuencias a largo plazo, aunque el monitoreo médico regular sigue siendo clave para detectar cualquier señal de alerta.

Aprendizajes y evolución

Sassul destaca que la medicina laboral en altura es un campo en constante evolución. “Requiere actualización continua de protocolos y un vínculo cercano con el recurso humano. Es un aprendizaje permanente, tanto desde lo técnico como en la relación con los trabajadores”.

En contextos como la minería de alta montaña, el conocimiento médico especializado y la prevención son fundamentales para garantizar la seguridad y salud de quienes trabajan en condiciones extremas.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: