Perlita expandida: el mineral volcánico que redefine el confort y la eficiencia en obra

Share:

ACERO Y ROCA dialogó con el Mg. Geólogo Norberto M. Mangin, quien presentó en Expo San Juan Construye 2025 su investigación sobre la perlita expandida como material innovador en la construcción. Mangin compartió detalles sobre las propiedades, aplicaciones y ventajas de este mineral volcánico, destacando su potencial para transformar la industria hacia prácticas más sostenibles y eficientes.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - Perlita expandida: el mineral volcánico que redefine el confort y la eficiencia en obra

Un Mineral Natural con Propiedades Únicas

La perlita expandida es un mineral industrial derivado de la perlita natural, una arena de vidrio volcánico con alto contenido de agua de hidratación.

Al someterla a altas temperaturas, el agua se elimina y el vidrio se expande, formando burbujas huecas. «La apariencia de la perlita expandida es como una arena blanca con partículas esféricas o semiesféricas«, explicó Mangin.

Este proceso resulta en un material ultraliviano, químicamente neutro y con excelentes propiedades aislantes.

Ventajas Comparativas en Aislación Térmica y Acústica

Tradicionalmente, materiales como el poliestireno expandido o la espuma de poliuretano se han utilizado para aislación. Sin embargo, la perlita expandida ofrece una alternativa ecológica y eficiente. «Una bolsa de revoque tradicional pesa 30 kg, su equivalente con perlita pesa 12 kg y además será termoaislante en nuestras viviendas», destacó Mangin.
Además, su aplicación es más sencilla y limpia, evitando la dispersión de partículas como ocurre con otros materiales.

Aplicaciones Versátiles en la Construcción

BILIFE® SANUS Panel y fieltro aislante natural para la bioconstrucción de perlita expandida By Bifire

La perlita expandida puede integrarse en diversas etapas de la construcción:

  • Bloques de Hormigón: Transformándolos en bloques ultralivianos similares al hormigón celular.
  • Revoques Premezclados: Aislantes térmicos aptos para todo clima, reduciendo la transferencia de calor o frío.
  • Pinturas Termoaislantes: Aplicadas en chapas, pueden reducir el calor hasta en 17 grados.
  • Enduidos Ultralivianos: Un balde de 20 litros podría pesar solo 10 kg, facilitando su manejo.
  • Premoldeados de Cemento: Como losetas, bloques y paneles con propiedades aislantes.

«Por donde midamos en la obra encontramos virtudes en su aplicación, y la mejor de todas será la reducción en los consumos de energía de la vivienda», afirmó Mangin.

Perlita Expandida | ISOTERMIKA

Resultados Prometedores en Estudios Comparativos

En estudios realizados, la perlita expandida mostró una capacidad aislante notable. «Los mejores aislantes en la construcción son el poliestireno expandido y las espumas de poliuretano. Luego siguen las cargas ultralivianas como la perlita expandida», explicó Mangin.

Además, su aplicación no requiere modificaciones en la mano de obra tradicional, facilitando su adopción en proyectos existentes.

Beneficios Ambientales y Sustentabilidad

La perlita expandida es un recurso natural, no derivado del petróleo, y su proceso de producción es relativamente simple. «Para su aplicación no requiere elementos de protección especial como las fibras de vidrio. No se lo debe proteger de las hormigas o aves, que comen poliestireno expandido tristemente», comentó Mangin, resaltando su perfil ecológico y seguro.

Hortícola ladrillo de perlita para impulsar el crecimiento de las plantas - Alibaba.com

Adaptabilidad en Diversos Entornos

Este material es apto tanto para construcciones urbanas como rurales, incluyendo zonas con climas extremos como la cordillera sanjuanina. «Se aplican planillas de cálculo Excel sencillas que determinan, de acuerdo a los materiales del muro, cuál será el espesor necesario de revoque grueso térmico con perlita expandida del interior y exterior para alcanzar la aislación térmica del sitio en cuestión«, explicó Mangin.

Potencial Minero en Argentina

Argentina cuenta con yacimientos de perlita en provincias como Salta, Catamarca, Mendoza y Neuquén. «Estos yacimientos se encuentran en las zonas volcánicas de la Cordillera andina«, señaló Mangin, indicando el potencial para desarrollar este recurso como una alternativa minera no metalífera.

Procesamiento e Industrialización Accesibles

El proceso de expansión de la perlita requiere instalaciones industriales para el tratamiento térmico y clasificación por tamaño.
Sin embargo, existen dispositivos portátiles que permiten preparar perlita expandida in situ para aplicaciones específicas, como rellenos criogénicos en tanques de gases especiales y cámaras frigoríficas.

Necesidad de Actualización Normativa

Actualmente, las normas IRAM no contemplan específicamente los revoques premezclados termoaislantes con perlita expandida. «Tomamos como ejemplo las características solicitadas por las normas europeas EN 998 y DIN 18550, mientras tanto se analice para convertirlas en IRAM«, comentó Mangin, subrayando la necesidad de adaptar las regulaciones locales para incorporar estas innovaciones.

Hacia una Construcción Más Eficiente y Sustentable

Mangin visualiza a la perlita expandida como un actor clave en la transición hacia una construcción más sustentable en Argentina.

«Los revoques termoaislantes ayudarán al igual que los paneles, y el sistema SATE (o EIF’s), a que todos tratemos de contribuir como solución a la reducción de consumos de energía en la vivienda«, concluyó, enfatizando la importancia de adoptar soluciones que reduzcan la demanda energética y mejoren la calidad de vida.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: