Guanacos y minería: los censos que salvan la biodiversidad andina

Share:

La imagen del guanaco, ese emblemático camélido silvestre que recorre con elegancia las alturas de la cordillera andina, es más que una postal de la naturaleza argentina: es una pieza clave en el equilibrio ecológico de los ecosistemas de montaña. En la provincia de San Juan, donde el desarrollo minero avanza con fuerza, entender el comportamiento y el estado de conservación de esta especie se vuelve fundamental para implementar estrategias productivas sostenibles.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - Guanacos y minería: los censos que salvan la biodiversidad andina

Opinión experta

Para profundizar sobre esta temática, ACERO Y ROCA entrevistó al doctor y licenciado en Biología Flavio Cappa, investigador del CONICET especializado en fauna silvestre, quien ha participado en estudios de abundancia de guanacos en distintos puntos del país.

En esta charla, Cappa compartió su experiencia en el relevamiento de poblaciones de guanacos, explicó cómo se realizan estos estudios en zonas de alta montaña y señaló qué implicancias tienen para los proyectos extractivos en regiones sensibles.

Un censo que no es un censo

Cappa inicia la conversación con una aclaración técnica: “Un ‘censo’ en el sentido estricto implica contar todos los individuos de una población en un área determinada, lo cual es logísticamente casi imposible. Lo que realmente hacemos son estimaciones de abundancia”.

Estos relevamientos permiten conocer cuántos animales hay por unidad de superficie, lo que se traduce en estimaciones de densidad y estructura poblacional. A través de estas mediciones, es posible detectar cambios a lo largo del tiempo, conocer el número de crías, adultos, machos y hembras, e incluso, en algunos casos, evaluar el estado sanitario de las poblaciones.

Esta información cobra especial relevancia en contextos como el de San Juan, donde las zonas de influencia minera coinciden con hábitats naturales que albergan poblaciones de guanacos en situación de conservación crítica.

Técnicas de relevamiento en territorios complejos

Los censos de fauna se realizan mediante diversas metodologías que se ajustan a las condiciones geográficas del área de estudio.

Según detalla Cappa, se emplean vehículos motorizados, caballos, drones (que están siendo testeados en la Patagonia) y avionetas”. Cada técnica presenta ventajas y desventajas en términos de cobertura, esfuerzo humano y costos operativos.

En el caso particular de las zonas cordilleranas de San Juan, el trabajo de campo enfrenta obstáculos significativos: “La geografía accidentada y el esfuerzo físico requerido por parte del personal son factores clave. En contraste, en regiones como Valle Fértil, la vegetación densa limita la visibilidad en censos terrestres”, explica.

Estos desafíos obligan a adaptar las estrategias y a reforzar la capacitación de los equipos que realizan las tareas de observación y registro.

Poblaciones en peligro en San Juan

A diferencia de otras regiones del país donde el guanaco tiene un estado de conservación más estable, en San Juan la situación es crítica. “Todas las poblaciones de guanacos de la provincia se encuentran categorizadas como en peligro, de acuerdo con la clasificación vigente de mamíferos argentinos”, afirma Cappa, quien remite a la base de datos de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).

Este dato refuerza la necesidad de llevar adelante censos periódicos que permitan monitorear la evolución de las poblaciones, sobre todo en contextos de uso del suelo que pueden representar una amenaza para la biodiversidad.

Organización social sin migraciones

En términos de comportamiento, el guanaco presenta una estructura social compleja que incluye grupos familiares (un macho con varias hembras y sus crías), grupos de solteros (mayoritariamente machos jóvenes), grupos mixtos que se agrupan para desplazamientos y, ocasionalmente, ejemplares solitarios.

Contrario a lo que ocurre en la Patagonia, en San Juan no se han registrado migraciones de guanacos.
Esta característica debe ser tenida en cuenta al momento de analizar los posibles impactos de actividades extractivas, ya que cualquier alteración en su hábitat puede tener consecuencias directas sobre individuos que no poseen un patrón migratorio de escape.

Minería y biodiversidad: una relación que debe gestionarse

Uno de los aspectos más relevantes de estos estudios es su aplicación en los procesos de evaluación de impacto ambiental. “Conocer el estado actual de las poblaciones permite establecer líneas de base. Estas referencias son fundamentales para detectar alteraciones en los ecosistemas provocadas por actividades como la minería”, remarca Cappa.

En ese sentido, las empresas tienen la responsabilidad de realizar estudios previos antes de iniciar cualquier obra, así como implementar planes de monitoreo ambiental durante toda la vida del proyecto.Estas prácticas permiten actuar a tiempo si se detectan efectos negativos”, advierte el biólogo.

Además, destaca la importancia de que esta información no quede sólo en informes técnicos: “Los datos deben ser utilizados activamente por las autoridades ambientales, y no quedar como un simple trámite en papel”.

¿Existen protocolos conjuntos entre ciencia y empresas?

Consultado sobre si existen acuerdos o protocolos comunes entre el sector científico y el productivo en San Juan, Cappa es claro: “Desconozco que existan protocolos acordados entre estos ámbitos en la provincia”.

Esta respuesta evidencia un vacío institucional que limita el potencial de colaboración entre actores clave en la conservación de la fauna silvestre.

No obstante, en otras provincias sí se han desarrollado experiencias donde la información recogida en relevamientos de fauna ha sido tenida en cuenta para la planificación territorial o la protección de áreas sensibles. Pero la falta de obligatoriedad en el uso de estos datos muchas veces limita su impacto real.

Acero y Roca | Magazine Minero - Guanacos y minería: los censos que salvan la biodiversidad andina

Educación ambiental y conciencia ciudadana

Más allá del plano técnico, los censos de fauna tienen un valor educativo. Según Cappa, si se realizaran con regularidad y con difusión adecuada, podrían ser una herramienta para concientizar a la sociedad sobre el estado de nuestras especies silvestres. “Esto permitiría a los ciudadanos conocer si las poblaciones están creciendo o disminuyendo, y eventualmente, exigir respuestas a las autoridades ante escenarios de deterioro ambiental”, señala.

La conservación como parte de la licencia social

En tiempos donde la licencia social para operar es un factor determinante para los proyectos extractivos, demostrar compromiso con la biodiversidad y el entorno natural deja de ser solo una obligación legal: se convierte en una necesidad estratégica.

Proteger al guanac o,y a todas las especies que comparten su hábitat, es también una forma de proteger el equilibrio de un territorio que alberga riquezas minerales, pero también biológicas y culturales.
Y en ese equilibrio, la ciencia, la industria y la sociedad tienen el desafío de construir soluciones compartidas.

Todas las poblaciones de guanacos de la provincia se encuentran categorizadas como en peligro.

Minería y monitoreo: ejemplos concretos en 2025

Durante 2025, dos proyectos mineros de San Juan destacaron por difundir públicamente sus acciones de monitoreo de fauna, incluyendo estudios sobre guanacos en sus áreas de influencia. Se trata de los proyectos Altar y El Pachón, ambos ubicados en zonas cordilleranas clave para la biodiversidad local.

Altar, proyecto en etapa de exploración avanzada, informó a través de sus canales oficiales que en marzo continuó con su programa de monitoreos ambientales.

Se realizaron campañas específicas de flora, fauna y limnología, con estudios hidrológicos en pozos históricos. “El objetivo es controlar, evaluar y aplicar las mejores prácticas para la conservación del entorno”, destacaron en su publicación en LinkedIn, donde reforzaron su compromiso con una minería responsable.

Por su parte,  El Pachón, uno de los proyectos cupríferos más importantes del país, anunció el inicio de un estudio específico sobre el guanaco.

Entre las acciones destacadas se incluyen el monitoreo de densidad poblacional, el análisis de la organización social, la identificación de rutas migratorias y la elaboración de propuestas de conservación. “Este estudio es sólo un paso más en nuestra misión de proteger el entorno natural y garantizar un futuro sostenible para todos”, comunicaron desde la empresa operadora.

Estos ejemplos muestran un cambio de paradigma: la necesidad de integrar la conservación de especies silvestres como el guanaco en la planificación minera como requisito legal y como parte de una gestión ambiental activa y transparente.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: