Tensión en la minería argentina: Marcelo Álvarez de Barrick crítica al RIGI y la CAEM responde con firmeza
Las recientes declaraciones de Barrick Mining Corporation en el congreso anual de IAREF, generaron malestar en el sector minero argentino. Y desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) salieron a aportar “datos concretos” para la comunidad.

El enfrentamiento Barrick & CAEM pone de manifiesto las diferencias existentes en la visión y estrategia con respecto a la minería que necesita el país
Durante el Congreso Anual del IAREF, Marcelo Álvarez, representante de Barrick Gold, lanzó críticas directas al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno. En su exposición, señaló que el esquema no soluciona los problemas estructurales del país y que “sin infraestructura vial y previsibilidad legal, no habrá inversiones sostenidas”.
Álvarez también reclamó por la ausencia de rutas estratégicas, que impiden la conectividad logística para los grandes proyectos mineros del norte y la cordillera. Su postura encendió una polémica en el sector minero nacional.
La CAEM responde: “Barrick no representa al sector minero”
Marcelo Álvarez de Barrick, primero por la izquierda, y en polo opuesto de la foto, primero por la derecha, Roberto Cacciola, de CAEM
Pocas horas después de sus declaraciones, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) salió al cruce mediante un comunicado contundente. Aclararon que Barrick no forma parte de la cámara desde 2024, y que sus opiniones “no reflejan la postura del sector minero argentino”.
La CAEM defendió abiertamente el RIGI, afirmando que se trata de una herramienta vital para recuperar la confianza de los inversores y que es clave para que la minería argentina recupere competitividad frente a países vecinos como Chile o Perú.
El trasfondo: una ruptura que ya venía gestándose
La salida de Barrick de la CAEM no fue un hecho aislado. A mediados de 2024, empresas como Newmont y Patagonia Gold también abandonaron la cámara. Según fuentes del sector, las diferencias en torno a las estrategias frente al Gobierno nacional, el régimen tributario y la política ambiental habrían tensado la relación.
Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, declaró entonces que “es momento de consolidar la unidad del sector y no de fragmentarlo”, dejando entrever que había sectores críticos dentro de la industria que no estaban dispuestos a alinearse con las políticas de consenso.
Acero y Roca Magazine Minero
¿Una grieta minera en ascenso?
La controversia abre una grieta en un momento en el que el país necesita atraer inversiones para desarrollar proyectos como Josemaría, MARA, Taca Taca o Filo del Sol.
Mientras la CAEM apuesta al RIGI como instrumento para reactivar el sector, Barrick y otras compañías parecen reclamar por condiciones más profundas: infraestructura, estabilidad fiscal y diálogo técnico más realista.
La minería, que prometía convertirse en uno de los motores económicos del nuevo modelo exportador, enfrenta ahora una fragmentación interna que podría afectar su competitividad internacional.
Reflexión para todos los actores
Quizás sea tiempo de dejar egos de lado, pensar en los intereses personales de cada uno, y ver un bien común que pasa por hacer de Argentina un país próspero, donde las regalías se usen de verdad para crear infraestructuras, la minería que se realice sea como la de los países del primer mundo, la licencia social se cuide, las riquezas queden para el país de manera proporcional a como son los dividendos de las empresas explotadoras.
Argentina hoy es sinónimo de promesas y proyectos. Se necesitan, garantías, inversiones, transparencia y el esfuerzo de todos para concretarse el despegue internacional
Argentina se cansó de los abusos. Las nuevas generaciones están empujando un cambio cultural, un cambio en defensa de lo que es injusto. Los debates muchas veces sirven para iniciar los cambios en las reglas del juego.