Arminera 2025: las provincias más rebeldes se revelan contra el gobierno por la falta de infraestructuras
ESPECIAL ARMINERA 2025
La edición 2025 de Arminera, abrió sus puertas con un fuerte llamado de atención por parte de las provincias productoras. Mientras algunas celebran avances y proyectos en marcha, otras reclaman con firmeza políticas de Estado, infraestructura y una distribución más equitativa de los recursos generados por la actividad minera.
Por Sergio Álvarez
Arminera 2025
La edición de este año se presenta como la edición más ambiciosa hasta la fecha, con más de 300 expositores y la participación de 12 provincias productoras de minerales, incluyendo San Juan, Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza y Río Negro. Además, 15 delegaciones internacionales se han sumado al evento, reflejando el creciente interés global por el potencial minero argentino.
Reclamos por infraestructura y políticas de Estado
Durante los paneles inaugurales, representantes de provincias del NOA expresaron su preocupación por la falta de infraestructura y la necesidad de políticas de Estado que acompañen el desarrollo minero. Martín de los Ríos, ministro de Producción de Salta, subrayó que “la infraestructura es fundamental” y que “las provincias y el sector privado solos no podemos con todos los años de desinversión que tuvimos”.
Tenemos el único corredor ferroviario que comunica el océano Pacífico con Chile, el C14, que hoy brilla por su insuficiente actividad. Tenemos que mirar desde la Nación por estas cuestiones que hacen al costo logístico y determinan una inversión”, agregó de los Ríos.
Catamarca y Jujuy
Por su parte, Marcelo Murúa, secretario de Minería de Catamarca, enfatizó que “Argentina es un país con minería, pero no es un país minero porque no es una política de Estado”. Pidió una agenda de estabilidad política a nivel federal para diversificar la matriz productiva y saldar la deuda histórica con la región andina.
«La matriz productiva de Argentina se tiene que diversificar para que otras provincias que no estamos en la zona núcleo agropecuaria podamos saldar la deuda histórica con la región andina”.
Juan Carlos Abud, ministro de Producción de Jujuy, cuestionó que el 86% de los ingresos fiscales mineros correspondan a la Nación, mientras que Ivanna Guardia, secretaria de Minería de La Rioja, coincidió en la necesidad de obras públicas para atraer inversiones
“Gran parte del porcentaje queda en el gobierno nacional y las obras públicas que se paralizaron las necesitamos para que vengan a invertir”, señaló Ivanna Guardia, secretaría de Minería de La Rioja.
Modelos provinciales de desarrollo minero
En contraste, provincias como Mendoza, San Juan y Río Negro presentaron modelos de desarrollo minero sostenibles y con fuerte participación ciudadana.
Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, expuso el “Plan Pilares”, una estrategia elaborada en conjunto por el Gobierno provincial, la empresa estatal Impulsa Mendoza, el sector privado y el ámbito académico. Destacó la existencia de 38 proyectos con declaración de impacto ambiental y otros 27 en proceso de aprobación legislativa.
La ministra destacó el caso del proyecto de cobre San Jorge. Es un proyecto histórico que está transitando su declaración de impacto ambiental. Tiene un plazo de 18 a 24 meses de construcción y, si bien no es un proyecto de clase mundial, es de chico a mediano, cuenta con muchas factibilidades.
Es de baja altura, está a 37 km del principal corredor bioceánico de la Argentina, no tiene restricciones en cuanto a conectividad eléctrica y disponibilidad de agua. Entonces puede destrabar esta inercia de tener muchos proyectos de cobre y no producir nada”, afirmó.
San Juan con tibiezas
Desde San Juan, Juan Pablo Perea ministro de minería se mostró «optimista» respecto al desarrollo de proyectos de cobre en el corto plazo. Explicó las perspectivas a futuro que tienen las empresas mineras en la provincia y no hubo reclamos, ni cruces al gobierno nacional, manteniendo una línea de espera a lo que desde nación se decida proponer como ayudas
Cuestionado en este sentido acerca de las declaraciones del CEO de Barrick hace poco en las que dijo que “con el RIGI no era suficiente y que necesitamos infraestructuras”, Perea dijo:
«Creo que el RIGI es una herramienta superadora que nos ha hecho pasar de esa intención a esa decisión de que vengan. Para pasar a la concreción tenemos que trabajar en conectividad, caminos, energía. Pero, vamos a ir acompañando desde la Provincia. Estamos completamente comprometidos con el desarrollo. Sí tenemos lo más importante que es la seguridad jurídica y la seguridad institucional».
Perspectivas y desafíos
La jornada inaugural de Arminera 2025 evidenció la necesidad de un enfoque federal y coordinado para el desarrollo de la minería en Argentina. Mientras algunas provincias avanzan con proyectos y modelos sostenibles, otras requieren del apoyo nacional para superar desafíos estructurales.
El evento continúa hasta el 22 de mayo, ofreciendo un espacio clave para el debate y la construcción de consensos en torno al futuro del sector.