Gigantes mineros apuestan por Argentina: litio, cobre y reglas claras en debate

Share:

ESPECIAL ARMINERA 2025

En Arminera 2025, líderes de Rio Tinto, Glencore y Vicuña Corp. coincidieron en que el país está entrando en una nueva etapa de competitividad minera. Hablaron de reglas claras, oportunidades geológicas y licencias sociales.

Por Sergio Álvarez

Fuente de imagen: Acero y Roca

Fuente de imagen: Acero y Roca

Una vidriera de oportunidades para la minería argentina

Argentina ha vuelto al radar de los grandes jugadores globales.
Con proyectos en marcha, una geografía privilegiada y una normativa que busca atraer capital, el país se perfila como uno de los destinos más competitivos para la minería del futuro.

En el marco de Arminera 2025, los CEOs y representantes de tres empresas clave compartieron su diagnóstico sobre el presente y el futuro del sector.

Rio Tinto y el litio: el potencial no alcanza sin licencia social

Desde Rio Tinto, la ejecutiva Paula Uribe fue clara: «Invertimos donde hay potencial geológico, pero nos quedamos donde hay reglas claras y diálogo con las comunidades«.

La minera angloaustraliana, que desembarcó en Argentina en 2022 con el proyecto Rincón en Salta, acaba de anunciar una ampliación de USD 2.500 millones, apalancada en parte por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Uribe consideró que el nuevo régimen es «una señal de madurez» del país y advirtió que la licencia social es un activo que las compañías deben construir desde el minuto uno: “En minería no alcanza con tener recursos: hay que tener también reputación y alianzas territoriales”.

Vicuña Corp. apuesta a San Juan y el cobre argentino

Por su parte, José Morea, Director de Vicuña Corp. en Argentina, reforzó el mensaje: «Hay pocos países en el mundo con el potencial geológico y la institucionalidad provincial que tiene San Juan».

La fusión reciente entre Lundin Mining y BHP dio lugar a un conglomerado que apuesta fuerte por el cobre en la región andina. En Argentina, el foco está puesto en el proyecto Josemaría, que podría requerir más de USD 4.000 millones de inversión.

Según Morea, el país ofrece una combinación única: escala, infraestructura en crecimiento y recursos humanos calificados. “La ventana de oportunidades está abierta. La pregunta es si Argentina podrá sostener reglas estables durante la próxima década. Si lo hace, será líder en cobre”.

Glencore: infraestructura y visión de largo plazo

El recientemente nombrado CEO de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, tiene una hoja de ruta clara: convertir al país en una de las plataformas operativas más relevantes de la compañía en Sudamérica.

Con proyectos como El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca, la minera suiza evalúa inversiones estratégicas de alto impacto.

«Estamos apostando a largo plazo. No vinimos a probar suerte, vinimos a construir valor«, dijo durante el panel.

Para Glencore, la integración de la minería argentina al mercado global depende de dos factores clave: seguridad jurídica y desarrollo de infraestructura. “Necesitamos decisiones técnicas y políticas con visión de futuro. El mundo demanda cobre y Argentina puede responder”.

Argentina ante una oportunidad histórica

Con reservas de clase mundial, empresas globales con planes concretos y herramientas como el RIGI para destrabar inversiones, Argentina parece estar ante una oportunidad irrepetible.

La minería, que ya representa más del 10% de las exportaciones en provincias como San Juan, puede convertirse en uno de los pilares del nuevo modelo productivo argentino. Pero como advirtieron los empresarios, no hay garantías: sólo habrá desarrollo si hay continuidad.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: