Genneia y YPF Luz proponen soluciones para mejorar la infraestructura energética minera

Share:

ESPECIAL ARMINERA 2025

La disponibilidad y calidad de la infraestructura energética es un factor clave para el desarrollo minero en Argentina, especialmente en provincias con alto potencial como San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza. En el panel “¿Tienen las provincias mineras la infraestructura necesaria?”, celebrado en el marco de Arminera, expertos de Genneia y YPF Luz abordaron los desafíos, oportunidades y propuestas para garantizar el abastecimiento eléctrico, un componente crítico para la operación y crecimiento de la industria minera.

Por Sergio Álvarez

Fuente: Acero y Roca

Fuente: Acero y Roca

Una mirada integral: infraestructura más allá del proyecto aislado

Gustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de Genneia, planteó desde el inicio la necesidad de pensar la infraestructura energética como un proyecto global, que trascienda iniciativas aisladas para responder a una visión integral. “No podemos hacer una línea marcada para un proyecto aislado en el sentido del Estado económico”, afirmó, enfatizando que las renovables no deben ser “el supermercado del día”, sino parte de una planificación estratégica que abarque la interconexión y el desarrollo territorial.

La propuesta de Genneia

En este marco, Genneia impulsa una propuesta concreta para interconectar la provincia de Salta, desde el Sistema Interconectado Nacional hasta las principales áreas mineras y zonas cordilleranas donde se concentran proyectos clave.
Esta iniciativa apunta a resolver la dispersión actual de la infraestructura que dificulta la consolidación energética, ya que los proyectos mineros por sí solos no justifican, ni técnica ni financieramente, una interconexión aislada.

Financiamiento y capacidad técnica: claves del desarrollo

Tanto Genneia como YPF Luz cuentan con experiencia no sólo en el diseño de proyectos de energía renovable, sino también en su financiamiento mediante banca de desarrollo.

Anbinder resaltó la importancia de que la infraestructura sea competitiva en el mercado, lo que implica un alto nivel de participación del sector privado y acceso a financiamiento internacional. En este sentido, la capacidad técnica y financiera de estas empresas permite avanzar en soluciones integradas que contemplan generación, líneas de transmisión y transformación eléctrica.

Por su parte, Jorge Ravlich, gerente de Negocio Eléctrico de YPF Luz, destacó el trabajo conjunto con empresas del sector privado y las provincias para planificar y ejecutar proyectos ambiciosos. “Hemos firmado un acuerdo con Central Puerto, empresa importante del sector, para desarrollar una línea de extra alta tensión en altura que podrá transportar entre 300 y 350 megavatios, vinculando zonas estratégicas para la minería”, explicó.

Este proyecto busca garantizar suministro confiable y extender la infraestructura a comunidades aledañas, generando un impacto social positivo y contribuyendo a la diversificación económica regional.

La interacción con las provincias, particularmente con Santa Cruz y Catamarca, se desarrolla de forma colaborativa, involucrando a autoridades y especialistas en aspectos sociales y ambientales para asegurar la viabilidad y aceptación local.

 Provincias como articuladoras del desarrollo

Un consenso claro entre los ponentes fue que el desarrollo de infraestructura energética de gran envergadura no es posible sin la colaboración efectiva entre los sectores público y privado.

Ravlich enfatizó que “los proyectos de esta magnitud requieren colaboración público-privada; no hay otra manera de hacerlo”, reconociendo que el sector minero entiende esta dinámica.

En este sentido, el rol de las provincias es fundamental como “ordenadoras” y facilitadoras del proceso, articulando los intereses, otorgando permisos y participando en mesas técnicas que integran actores del gobierno, empresas y comunidades. Las provincias además deben garantizar reglas claras y estables para atraer inversiones y asegurar continuidad en la ejecución de los proyectos.

 Desafíos en la planificación y reglas claras

 A pesar de los avances, ambos expertos reconocen que aún no existe la suficiente demanda anticipada de energía por parte de los proyectos mineros para que la infraestructura se desarrolle con mayor rapidez. “Si tuviera un proyecto minero con perspectiva de entrar en producción en tres o cuatro años, estaría llamando todos los días para saber cómo me van a abastecer de energía”, comentó Anbinder, señalando que la incertidumbre y la falta de acuerdos definitivos frenan inversiones y planificación.

En este contexto, la estabilidad regulatoria y reglas claras se vuelven indispensables.

La banca de desarrollo, tanto nacional como internacional, está dispuesta a financiar proyectos técnicamente viables y con contratos firmes, pero la clave está en que los sectores involucrados se comprometan y alineen sus intereses. “Tenemos soluciones técnicas listas y precios firmes; falta cerrar acuerdos con la industria minera para poder ejecutar”, agregó Ravlich.

Una oportunidad única para el desarrollo energético-minero

En su reflexión final, ambos coincidieron en que Argentina atraviesa una ventana de oportunidad única, con recursos minerales y humanos de clase mundial, tecnologías accesibles y financiamiento disponible que no siempre estuvo al alcance del país.

El desafío es actuar “ahora”, con una convocatoria inédita y voluntad para que el desarrollo energético respalde el crecimiento minero y, en consecuencia, la economía nacional.


La propuesta de Genneia y YPF Luz es un llamado a la colaboración, la planificación conjunta y la ejecución ordenada, donde el sector privado aporte su capacidad técnica y financiera, y el sector público garantice la estabilidad, coordinación y ordenamiento necesarios.


Este modelo público-privado asegurará energía confiable para los proyectos mineros, y también generará impacto social y desarrollo económico en las provincias involucradas.

YPF cumple 100 años... y esto recién empieza - El Cronista

Desafíos en la infraestructura energética de las provincias mineras

Los grandes desafíos son la dispersión de proyectos, la falta de demanda consolidada, la incertidumbre regulatoria y la necesidad de acuerdos colaborativos. Sin embargo, las ponencias de Genneia y YPF Luz muestran que existen soluciones concretas y voluntad para avanzar hacia una matriz energética integrada y sostenible, que potencie la minería y genere beneficios económicos y sociales.

El camino hacia la ampliación y modernización de la infraestructura pasa por una planificación estratégica conjunta, el trabajo coordinado entre el sector público y privado, y el compromiso de todas las partes para garantizar reglas claras y financiamiento adecuado.

Sólo así las provincias mineras podrán contar con la energía que demandan sus proyectos, consolidando su papel clave en el desarrollo económico nacional.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: