Arminera 2025: Una vidriera brillante con muchos anuncios y pocas certezas
ACERO Y ROCA estuvo presente en Arminera 2025 con un gran despliegue de colaboradores, para llevarles diariamente el mayor resumen posible de noticias. Participamos en casi todos los paneles, realizamos entrevistas, obtuvimos declaraciones «off de record» y sondeamos el ambiente empresarial y político de primera mano. Aquí te dejamos nuestras impresiones y el análisis.
ARMINERA 2025 dejó muchas cuestiones y temas en el aire para la reflexión y el análisis
Arminera 2025 cerró su edición con un récord de asistentes y expositores, con más de 500 empresas y cerca de 19.000 visitantes.
Fue sin duda una feria dinámica, vibrante, con stands imponentes y una agenda cargada de conferencias. Sin embargo, lo que dejó tras su cortina de luces y promesas fue un vacío político notorio y un sabor agridulce entre los actores más relevantes de la cadena minera nacional.
Una ausencia que hizo ruido: el gobierno de Milei, casi invisible
La escasa presencia del Gobierno Nacional fue uno de los aspectos más comentados entre los asistentes.
Ni el presidente Javier Milei, ni el ministro de Economía Luis Caputo, ni Karina Milei se hicieron presentes.
Sólo el secretario de Minería, Luis Lucero, tuvo una participación institucional, más protocolar que efectiva, sin grandes anuncios ni definiciones estratégicas.
Poca representación del gobierno nacional en un evento de estas características. Lucero, el secretario de minería estuvo solo.
En un contexto donde el sector necesita señales claras, incentivos, seguridad jurídica e infraestructura básica, la ausencia del Ejecutivo nacional fue leída como un mensaje: la minería, aunque llena titulares y ruedas de prensa, pareciera que de manera real no figura en la agenda prioritaria del gobierno.
Las provincias mineras se plantan: reclamo federal unificado
Los gobernadores de San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Río Negro, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz levantaron la voz.
En un hecho inédito, se unificaron para reclamar al gobierno nacional más inversión en infraestructura logística, energética y vial, indispensables para el desarrollo minero.
“Sin caminos, sin energía, sin trenes, no hay desarrollo posible”, afirmó el gobernador Marcelo Orrego, quien encabezó la delegación sanjuanina.
El reclamo incluyó también pedidos de estabilidad normativa y garantías jurídicas para atraer inversiones sostenibles.
Este bloque federal dejó claro que la minería necesita más que un RIGI: necesita una política activa, federal y concreta, que ayude a desarrollar las provincias y el país.
La liga de los gobernadores mineros se mostró critica con el gobierno nacional y deseosa de ver hechos
Titulares rimbombantes, inversiones en suspenso
Durante Arminera se multiplicaron los anuncios de inversiones multimillonarias, especialmente en litio y cobre. Se habló de expansiones, asociaciones estratégicas, acuerdos binacionales y nuevos yacimientos. Sin embargo, la mayoría careció de fechas, cifras cerradas o cronogramas reales.
Muchos anuncios, pocas certezas. Las expectativas están, pero los papeles firmados son escasos.
El RIGI avanza tan lento que se dilatan las concreciones de inversiones.
Una grieta silenciosa: CAEM vs. los grandes jugadores
Internamente, la grieta dentro del sector también se hizo visible.
Algunas grandes mineras, como Barrick, mostraron distancia con la conducción actual de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), a la que acusan de falta de representación real de las problemáticas del gran capital extractivo.
La CAEM, por su parte, con su presidente a la cabeza Roberto Cacciola, intentó mostrar una postura conciliadora y federal, pero puertas adentro la tensión con actores clave del mercado es notoria y podría escalar si no hay un alineamiento estratégico.
El enfrentamiento Barrick & CAEM pone de manifiesto las diferencias existentes en la visión y estrategia con respecto a la minería que necesita el país
Proveedores nacionales: entre la euforia y la incertidumbre
Mientras las mineras internacionales planean expandirse, los proveedores nacionales, especialmente los sanjuaninos, expresaron preocupación.
El temor es concreto: la entrada masiva de actores globales con sistemas integrados de provisión podría desplazar a talleres, transportistas, constructoras y pymes locales.
“No queremos mirar la fiesta desde afuera. Sin integración real, será minería de enclave, no desarrollo nacional”, comentó un empresario de la construcción de San Juan.
Informaciones off de record
A nivel nacional
La liga de los gobernadores mineros, muestran discrepancias sobre la política nacional de Milei, considerando que el secretario de minería Luis Lucero, es según opiniones textuales «un buen tipo pero con poca fuerza dentro del aparato político del presidente y en la toma de decisiones».
Cornejo participó del panel de gobernadores en Arminera 2025: Mendoza está haciendo las cosas con seriedad y no va a detenerse
Preocupa a algunos gobernadores, la autosuficiencia de Mendoza, ya que si bien ha empezado con retraso su carrera por la minería, está tomando un protagonismo importante por su actuar y su impulso, generando infraestructuras propias, atrayendo inversores y consiguiendo dar respuestas de manera autónoma a los problemas nacionales en materia de minería.
«Cornejo va por su cuenta, cree que Mendoza no necesita de las demás provincias, él tiene aspiraciones nacionales y por eso está poniendo plata de la provincia para rutas, y viajando al exterior, es parte de lo que es Mendoza. Siempre se han sabido vender mejor» nos comentaba en un off de record un gobernador minero.
A nivel provincial
La continua conversación de empresarios desplazados a la feria con los que hemos conversado, y algunos miembros de las cámaras mineras de San Juan, era la preocupación por la falta de apoyos a los empresarios locales.
«Se están dando de baja contratos a proveedores locales por parte de las mineras, y vamos a encontrarnos sin trabajo y con mucha presión, hay mucho malestar con las formas con las que se están manejando las mineras con nosotros. Dicen una cosa, y hacen otra«, nos comentó un propietario de una empresa de camionetas que ve peligrar su futuro.
Alfredo Omar Vitaller, la cara visible de Vicuña
También resonaron con fuerza las críticas hacia el gigante del cobre VICUÑA y su cara visible Alfredo Omar Vitaller, al que muchos tildan de antisanjuanino, por sus constantes desaires al tejido empresarial de la provincia.
En la feria se conoció la noticia de que no sólo no contó con empresas locales para la realización de las obras del camino de Josemaría, adjudicándoselas a una empresa de San Luis, SEMISA, sino que la licitación de otro importante servicio de salud donde se presentaron proveedores locales fue adjudicado a una empresa de Buenos Aires.
El representante de una cámara minera fue claro, «Vitaller nunca nos ha querido, él es porteño, y nos ve como que somos de cuarta, siempre nos trata con un aire de superioridad y eso molesta, se cree que tiene la vaca atada, por el puesto que hoy tiene, pero se está equivocando, pensando que somos indios».
Conclusión editorial
Como cierre de esta Arminera 2025, podríamos decir que fue una excelente vidriera para mostrar músculo, tecnología y ambición. Pero faltaron señales políticas, certezas de ejecución y un rumbo nacional claro.
Las provincias hicieron su parte. Las empresas, también. El gobierno nacional, generó dudas.
El tiempo dirá si esta edición fue el punto de partida de una nueva etapa minera en Argentina o sólo un brillante decorado sin sustancia.
Arminera 2026 ya arrancó y desde ACERO Y ROCA le deseamos lo mejor, dándole las gracias a la organización, por como nos han tratado y recibido.