Trump y Milei: líderes en la nueva era nuclear
En un contexto de creciente demanda energética impulsada por la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, tanto Estados Unidos como Argentina han anunciado ambiciosos planes para revitalizar sus sectores nucleares y de minería de uranio.
Por Mark Philips

Ambos mandatarios están en sintonía en materia de cambios energéticos
El presidente Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas destinadas a cuadruplicar la capacidad de generación nuclear de EE.UU. en los próximos 25 años, pasando de 100 GW a 400 GW.
En la ceremonia de firma, Trump destacó la importancia de los reactores modulares pequeños, aunque también reafirmó su apoyo a grandes plantas nucleares en el país.
Estas medidas incluyen la aceleración de la construcción de nuevos reactores, la revitalización de laboratorios nacionales y la agilización de licencias por parte de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) en un plazo máximo de 18 meses.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, subrayó que las capacidades nucleares serán fundamentales para mantener el funcionamiento de centros de datos y operaciones de inteligencia artificial incluso en contextos de crisis energética.
Además, se busca relanzar la industria del uranio mediante la extracción, enriquecimiento y expansión de su capacidad de conversión, reduciendo así la dependencia extranjera y fortaleciendo la seguridad nacional.
Trump impulsa al sector nuclear con la firma de nuevas órdenes ejecutivas
Argentina: el Plan Nuclear de Milei y la minería de uranio
Milei anuncia un Plan Nuclear para desarrollar la Argentina
De la misma manera, el presidente argentino Javier Milei presentó el “Plan Nuclear Argentino”, que contempla la construcción de reactores modulares pequeños (SMR) con tecnología nacional en el predio de la Central Nuclear Atucha.
Este plan busca diversificar la matriz energética del país, reducir la dependencia de combustibles fósiles y posicionar a Argentina como un líder en el uso pacífico de la energía nuclear.
Argentina debe ir hacia una transformación energética, donde lideremos un mercado de energías diferente al actual y donde el uranio sea pieza clave, comentó Milei
Una parte fundamental del plan es el desarrollo de reservas de uranio para cubrir la demanda doméstica y convertir al país en un exportador de combustible nuclear.
Actualmente, Argentina cuenta con 17 proyectos de uranio, la mayoría en etapas tempranas de exploración, y enfrenta desafíos como la falta de licencia social y la necesidad de inversiones significativas.
Desafíos y oportunidades en la minería de uranio
Energía alternativa, IA y el Rol de la Energía Nuclear es el desafío que nos plantea EEUU y ARGENTINA
Tanto en EE.UU. como en Argentina, la expansión de la minería de uranio presenta desafíos ambientales, sociales y económicos.
En Argentina, la falta de producción nacional de uranio obliga a importar el mineral, lo que representa un gasto anual de más de USD 30 millones.
El gobierno de Milei busca revertir esta situación mediante la promoción de proyectos mineros y la atracción de inversiones privadas, ya que en el país existe uranio en grandes cantidades.
En EE.UU., la revitalización de la industria del uranio también enfrenta obstáculos, incluyendo preocupaciones ambientales y la necesidad de modernizar infraestructuras. Sin embargo, la administración Trump considera que estas medidas son esenciales para garantizar la estabilidad económica y la seguridad energética del país.
Ambos países apuestan por una nueva era para la energía nuclear
Argentina y EEUU están en la misma sintonía energética, colocando el uranio como eje del cambio
La convergencia de políticas en EE.UU. y Argentina refleja una tendencia global hacia la adopción de la energía nuclear como una solución viable para enfrentar los desafíos energéticos del siglo XXI.
La implementación exitosa de estos planes dependerá de la capacidad de ambos países para superar obstáculos técnicos, económicos y sociales, y de su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.