VICUÑA: EL NEGOCIO PASA, ¿SAN JUAN MIRA?

Share:

La obra de Vicuña, el enojo empresarial, los reproches políticos y la incomodidad oficial. Voces críticas y constructivas trazan un diagnóstico común: sin proveedores locales, no hay licencia social que alcance.

Por Lucas Laciar

Acero y Roca | Magazine Minero - VICUÑA: EL NEGOCIO PASA, ¿SAN JUAN MIRA?

La adjudicación del camino minero del proyecto Vicuña, hoy a cargo de la poderosa fusión entre Lundin y BHP, volvió a encender una chispa en el tejido productivo y político de San Juan. El contrato de obra, valuado extraoficialmente en cerca de USD 50 millones, fue otorgado a una UTE compuesta por Terusi Construcciones (empresa sanjuanina) y SEMISA Infraestructura (de San Luis).

Aunque en los papeles se presente como un avance hacia la integración, para muchos fue una jugada cosmética: la participación local es minoritaria, la rentabilidad se fuga, y el compromiso con el desarrollo regional queda en entredicho.

La polémica no es nueva, pero alcanzó otra dimensión con las declaraciones de Alfredo Vitaller, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Vicuña, quien sostuvo que lo que no se encuentre en San Juan, se buscará en el país; y lo que no haya en el país, en el exterior.

Antes de que la nota publicada por este medio el pasado 19 de mayo removiera las aguas, Guillermo Velazco y Miguel Guili, autoridades de la Cámara de la Construcción de San Juan, ya habían opinado sobre las implicancias de aquella adjudicación.

Tras la publicación, se sumaron nuevas voces: dirigentes políticos como Marcelo Arancibia (GEN) y Luis Rueda (Bloquista), empresarios del sector como Wbaldino Acosta (perforista) y otros actores que hasta ahora guardaban silencio.

“No nos gusta que vengan a quedarse con nuestro trabajo”

Miguel Guili, expresó su preocupación: “Hemos demostrado que en San Juan tenemos capacidad técnica, administrativa, ejecutiva y financiera. Lo que no tenemos es volumen. Pero con acompañamiento podemos hacer todo”

Miguel Guili, expresó su preocupación: “Hemos demostrado que en San Juan tenemos capacidad técnica, administrativa, ejecutiva y financiera. Lo que no tenemos es volumen. Pero con acompañamiento podemos hacer todo”

Miguel Guili, miembro de la Cámara Empresarial de Construcción: “Esto no le ha caído bien a nadie. No nos gusta que venga otro de afuera, teniendo capacidad acá. Ya nos pasó con el camino de Veladero y hoy nos vuelve a pasar con Josemaría. Su declaración resume la molestia de un sector que, golpeado por la parálisis de la obra pública, esperaba con ansias participar de un proyecto de magnitud.

Miguel Guili, también había expresado su preocupación días antes: “Hemos demostrado que en San Juan tenemos capacidad técnica, administrativa, ejecutiva y financiera. Lo que no tenemos es volumen. Pero con acompañamiento podemos hacer todo”. Guili destacó que, si bien la minería es una oportunidad para aprender, la exclusión sistemática de empresas locales desmotiva y acorrala: “Teniéndolo en casa, que vengan de afuera no nos gusta. Pero bueno, son las reglas del juego”.

Una visión conciliadora

Enrique Velazco se mantiene cauto: "Aún no hemos tenido una reunión con Vicuña, pero la estamos gestionando"

Enrique Velazco se mantiene cauto: «Aún no hemos tenido una reunión formal con Vicuña, pero la estamos gestionando»

A diferencia de otros referentes del sector, Enrique Velazco, presidente de la Cámara Empresarial de la Construcción de San Juan, adoptó una postura más conciliadora. Sin desconocer la sensibilidad que generó la adjudicación, subrayó que “en esta licitación en particular hay una empresa sanjuanina importante como Terusi. Y eso, en principio, está bien”.

Velazco remarcó que la participación local, aunque parcial, representa una oportunidad de crecimiento para el sector: “La mayoría de las empresas sanjuaninas no tienen el cupo para ir solas. Estas asociaciones con firmas de afuera pueden ayudarnos a ganar capacidad técnica y financiera que, en el futuro, nos permita competir de igual a igual”.

Consultado sobre las declaraciones de Vitaller, evitó confrontar directamente: “Estamos iniciando un conocimiento mutuo con Vicuña. Aún no hemos tenido una reunión formal, pero la estamos gestionando. Sabemos que otras cámaras han sido convocadas y esperamos que pronto podamos intercambiar miradas”.

En cuanto al malestar expresado por otros empresarios, Velazco fue claro: “Sí, sabemos que hubo cierta molestia en el sector. Pero también es cierto que en casi todas las obras mineras hay empresas de afuera. Lo que pasa es que en esta, se ha hecho más visible. Tal vez no por la UTE, sino porque hay actores locales que siempre ganaban, y ahora no lo hicieron”.

Finalmente, pidió mirar el panorama completo: En esta etapa, con fondos nacionales casi ausentes, es clave que la obra minera derrame trabajo. Y eso está empezando a pasar, aunque sea lentamente. Las licitaciones están saliendo y tenemos que estar preparados”.

“Nuestra obligación es defender a nuestros socios”

Fernando Godoy expresó: “A mí me parece espectacular, porque SEMISA es socio nuestro desde hace más de dos años. Paga correctamente y, como institución, nosotros jurídicamente lo tenemos que defender”

Fernando Godoy expresó: “A mí me parece espectacular, porque SEMISA es socio nuestro desde hace más de dos años. Paga correctamente y, como institución, nosotros jurídicamente lo tenemos que defender”

En medio del creciente malestar por la participación de empresas foráneas en licitaciones clave, Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA (Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros de San Juan), fue uno de los pocos que salió a respaldar públicamente a SEMISA, la firma oriunda de San Luis que integra la UTE adjudicataria del camino minero a Josemaría.

“A mí me parece espectacular, porque SEMISA es socio nuestro desde hace más de dos años. Paga correctamente y, como institución, nosotros jurídicamente lo tenemos que defender”, afirmó Godoy, en diálogo con ACERO Y ROCA.

La postura de CAPRIMSA se ancla en una lógica corporativa clara: “Nosotros somos una cámara empresaria-gremial. Defendemos a nuestros afiliados. Si SEMISA ha pasado por todos los cánones correspondientes de una licitación y ha ganado, ha sido en base a lo que ha presentado. Le ganó al resto. Y tiene todo nuestro apoyo”, enfatizó.

La declaración de Godoy introduce una dimensión diferente al debate: la institucionalidad gremial por encima del localismo territorial.


Su defensa, sin embargo, no deja de generar controversia entre sectores que ven en estas afiliaciones una puerta abierta a una “localía formal” pero no real, cuestionando si la radicación legal basta para ser considerado proveedor sanjuanino.


Crítica con autocrítica

Para Waldino Acosta el problema no es sólo Vitaller o Vicuña, sino un modelo de gestión que carece de planificación, visión conjunta y liderazgo institucional claro

Para Waldino Acosta el problema no es sólo Vitaller o Vicuña, sino un modelo de gestión que carece de planificación, visión conjunta y liderazgo institucional claro

El vicepresidente de la Cámara de Perforistas (CAPERFO) Wbaldino Acosta aportó una mirada tan cruda como necesaria, desde una crítica productiva y constructiva y señaló que: “Las operadoras no están respondiendo a la demanda de los proveedores de San Juan. Pero también hay que decirlo: los proveedores tienen mucha mezquindad y no se unen. Todas las constructoras locales fueron a la licitación con empresas grandes de afuera. Si se hubieran unido, otra historia sería”.

Acosta cuestionó también la falta de compromiso estructural del gobierno y de las empresas: Se cumple con la localía como formalidad, no como convicción. La licencia social no es un sello, es un pacto vivo. Y si se rompe, los proyectos no van a funcionar”.

En su visión, el problema no es sólo Vitaller o Vicuña, sino un modelo de gestión que carece de planificación, visión conjunta y liderazgo institucional claro.


 «Yo no lo conozco a Vitaller, nunca hablé con él. Probablemente lo que falte es eso. Ahí se describe la primera falta: ¿cómo puede ser que después de tantos años liderando un proyecto tan importante, no lo conozcamos?»

 


Opina la política “San Juan está desaprovechando una oportunidad histórica”

Acero y Roca | Magazine Minero - VICUÑA: EL NEGOCIO PASA, ¿SAN JUAN MIRA?

El dirigente del Partido GEN Marcelo Arancibia, fue lapidario con el modelo actual: “Los que se van a enriquecer a costa del Estado son los Vitaller y esos sectores. El pueblo quiere trabajar y tener buenos ingresos, pero seguimos siendo una provincia extractiva, no desarrollada”.

Para Arancibia, el problema excede la minería: es una falta de visión de país. “Noruega usó su renta minera para sostener el sistema previsional. Nosotros deberíamos hacer lo mismo para honrar a Sarmiento con un sistema educativo de calidad. Pero en vez de eso, importamos hasta los bollitos de pan”, ironizó.

Además, se preguntó con dureza: “¿Qué tipo de capitalismo queremos? ¿Uno salvaje, donde se maximiza la renta y se desprecia el tejido productivo, o uno serio, que permita que la mayoría se desarrolle?”.

Luis Rueda: “Vamos a defender a los proveedores locales”

Para Luis Rueda, San Juan tiene capacidad. "Hemos hecho minería durante años y los proveedores locales pueden asumir las obras. Sólo falta decisión política y reglas claras”

Para Luis Rueda, San Juan tiene capacidad. «Hemos hecho minería durante años y los proveedores locales pueden asumir las obras. Sólo falta decisión política y reglas claras”

Desde el Partido Bloquista su presidente, Luis Rueda aseguró que su fuerza apoyará el proyecto de ley de proveedores mineros, anunciado, pero no enviado aún por el Ejecutivo. “Hay muchas expectativas puestas en la minería. Pero eso también genera preocupaciones. Se empieza a escuchar que pueden venir empresas de otras provincias, y eso pone en alerta al sector local”.

Rueda fue tajante: San Juan tiene capacidad. Hemos hecho minería durante años y los proveedores locales pueden asumir las obras. Solo falta decisión política y reglas claras”.


Siguen esperando que la ley sea enviada al ejecutivo

Todos los sectores coinciden en un punto: la ley de proveedores mineros prometida por el gobernador Orrego y el ministro Perea sigue sin ser presentada formalmente en la Cámara de diputados.

Para algunos, es una deuda institucional. Para otros, una trampa sin vocación real. “Si la ley sale, pero las operadoras siguen premiando el menor costo por sobre el desarrollo local, no va a servir de nada”, advirtió Acosta.


“Hay que pensar en 80 años, no en la próxima licitación”

El diputado provincial Franco Aranda también lo dijo sin rodeos: “Los industriales apoyaron a las mineras para el RIGI. Ahora esperan que se cumpla con la ley de proveedores. No se puede hablar de desarrollo sin cuidar a los que generan empleo en San Juan”

Franco Aranda lo dijo sin rodeos: “Los industriales apoyaron a las mineras para el RIGI. Ahora esperan que se cumpla con la ley de proveedores. No se puede hablar de desarrollo sin cuidar a los que generan empleo en San Juan”

El diputado provincial Franco Aranda fue claro al advertir que la minería en San Juan necesita una mirada de largo plazo y políticas públicas sólidas para que el crecimiento sea sostenido: “Tenemos que planificar con visión de futuro. Dicen que los proyectos tienen una vida útil de más de 80 años. Bueno, pensemos con esa escala”, remarcó.

Para Aranda, uno de los grandes cuellos de botella actuales es la falta de infraestructura: “Eso no es de ahora, viene de antes, pero hay que resolverlo. Hay que trabajar en caminos, en energía, en trenes. Incluso pensar en un puerto seco para conectar mejor nuestras exportaciones”.

Sobre la reciente adjudicación que generó malestar, fue mesurado, pero realista: Sé que causó molestia en el sector privado que una de las empresas que ganó sea de San Luis. La otra es de San Juan, sí, pero la incomodidad existe. Y se entiende”.

Su principal crítica se dirige al gobierno provincial por no cumplir aún con el envío de la esperada ley de proveedores mineros: Los empresarios apoyaron a las mineras con el RIGI. Ahora esperaban reciprocidad. El gobernador la anunció en su discurso de apertura, pero no ha ingresado a la Legislatura. Eso genera incertidumbre”.

Aranda, dejó una advertencia clave: “Cuando esto empiece, no va a alcanzar con las empresas sanjuaninas. Pero entonces que empiece por casa. Después, si no alcanza, sumemos a los de afuera. No al revés”.

«La clave es generar alianzas y unión»

Juan Pablo Deglado: "Vamos a trabajar para que la mayor cantidad de sanjuaninos tengan contratos, respetando las normas de competitividad y estando a la altura de las circunstancias"

Juan Pablo Delgado: «Vamos a trabajar para que la mayor cantidad de sanjuaninos tengan contratos, respetando las normas de competitividad y estando a la altura de las circunstancias»

Juan Pablo Delgado, presidente de CASEMI (Cámara de Servicios Mineros) expresó: «Estamos trabajando en la ley de proveedores locales, y eso es fundamental, porque actualmente nos amparamos en la DIA, y creo que no es suficiente».

Para Delgado es fundamental contar con una norma que ayude a los proveedores locales a involucrarse desde la fase de exploración, que es la etapa en la que está Josemaría «Eso va a dar más claridad a las operadoras y a los proveedores para trabajar», comenta.
«Esa norma debe ser consensuada, y el fin debe ser el desarrollo de los proveedores de San Juan».

El presidente de CASEMI también comentó que «Es importante mantener el diálogo entre los proveedores, y que las operadoras sean conscientes de la necesidad de desarrollar la industria en San Juan». 

Por su parte, explica que «Nosotros no queremos cerrarles las puertas a empresas de afuera, al contrario, San Juan debe desarrollarse y contar con mano de obra, pero con empresas que hagan base en la provincia, ese debe ser el punto de partida. Hay que evitar los oportunistas». Asimismo, añade; «Los sanjuaninos debemos entender que es importante aliarnos y agruparnos; esa es la clave para plantear las situaciones que generan incomodidad».

Delgado hace foco en la necesidad de unión entre los proveedores y las cámaras sanjuaninas: «La minería debido a que utiliza recursos finitos debe ser sustentable, y en eso vamos a trabajar. Queremos que se desarrollen los proveedores. Creemos que las alianzas son necesarias, y tenemos que abrir las puertas y recibir inversiones genuinas, pero mientras nos permita desarrollarnos y crecer», detalla con convicción.

Desde CASEMI aseguran que van a trabajar para que la mayor cantidad de sanjuaninos tengan contratos, respetando las normas de competitividad y estando a la altura de las circunstancias.

¿Dónde queda la licencia social?

Las voces son múltiples, pero el mensaje es uno: San Juan no quiere quedar otra vez como simple proveedora de recursos y espectadora del negocio ajeno.

La riqueza minera puede ser transformadora si se gestiona con visión estratégica, justicia distributiva y compromiso territorial. Pero también puede ser otro ciclo de frustración si se repiten los errores del pasado.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: