San Juan mira a Chile: El modelo de agua desalinizada en proyectos mineros

Share:

En un contexto de creciente preocupación por el uso del agua en la minería, San Juan observa con atención el modelo chileno que permite a grandes proyectos abastecerse de agua desalinizada del Océano Pacífico. Esta alternativa, que ya funciona en la Región de Atacama, se posiciona como una solución estratégica frente al estrés hídrico y los cuestionamientos sociales que enfrenta el sector extractivo.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - San Juan mira a Chile: El modelo de agua desalinizada en proyectos mineros

Recientemente, el gobierno sanjuanino confirmó su interés en avanzar en acuerdos binacionales para importar agua tratada desde Chile, específicamente para abastecer iniciativas de gran escala como el proyecto de cobre Vicuña, operado por la canadiense NGEx Minerals.

La propuesta incluye construir una infraestructura de transporte hídrico desde la costa chilena, atravesando la Cordillera de los Andes, para llevar agua desalinizada a la alta montaña sanjuanina.

Lic. Augusto Wetten

Lic. Augusto Wetten

Palabras especializadas

Desde el ámbito técnico, Augusto Wetten, especialista en hidrogeología de la Consultora Ansilta, compartió con ACERO Y ROCA su análisis sobre la viabilidad de esta propuesta.

“No hay mucho de qué hablar desde el lado argentino, porque están negociando comprarle a Chile agua desalinizada. Es decir, toda la instrumentación legal y ambiental más compleja quedaría del otro lado de la cordillera”, explicó.

Según Wetten, esto representa una ventaja para San Juan: “Del lado argentino sólo restaría transportar el agua algunos kilómetros mediante tuberías y bombas. Para una mina como Vicuña, que promete ser de gran envergadura, este esquema sería factible, ya que gran parte del desafío técnico, ambiental, social y operativo estaría resuelto por Chile, que ya cuenta con un marco normativo y experiencia en este tipo de procesos”.

Un modelo con antecedentes exitosos

Chile es pionero en desalación para minería. Empresas como BHP y Antofagasta Minerals ya operan plantas que abastecen el 100% del consumo industrial de agua con recurso tratado del mar, reduciendo a cero la extracción de fuentes continentales.

La Asociación Chilena de Desalinización (ACADES) estima que para 2030, más del 68% del agua utilizada en la gran minería chilena será desalinizada.

Este modelo se apoya en una regulación clara, incentivos públicos y una infraestructura portuaria avanzada. Además, la existencia de plantas desaladoras multipropósito permite que el recurso también se use para consumo humano en localidades cercanas.

Acero y Roca | Magazine Minero - San Juan mira a Chile: El modelo de agua desalinizada en proyectos mineros

¿Cuál es el escenario en San Juan?

Aunque aún no hay definiciones oficiales, fuentes del gobierno provincial y empresas del sector han manifestado su interés en replicar el modelo chileno.

La posibilidad de importar agua desalinizada permitiría avanzar en proyectos estratégicos como Vicuña o Los Helados y ayudaría a descomprimir la presión social en torno al uso del recurso hídrico, una de las principales preocupaciones en el debate minero actual.

Interrogantes que habría que develar para saber si este proyecto es realizable o no

1-¿Le conviene a Chile un acuerdo con San Juan para facilitarle el paso del agua, que la provincia empleará para competir con ellos en la producción de cobre?.

2-Con el antecedente del inconcluso Paso de Agua Negra (recordemos que en 2009, es decir hace 16 años, bajo el «Tratado de Maipú», se creó la “Entidad Binacional” para diseñar y ejecutar el Túnel Internacional Paso de Agua Negra, obra que demandaría 9 años de construcción) y La Chapetona (Entre el 2016–2017, es decir hace 9 años, con Sergio Uñac como gobernador, se impulsó este paso), cuesta creer que un acuerdo tan ambicioso sea factible con el vecino país.

3-Las políticas cambiantes de Argentina, que muchas veces obstaculizan proyectos iniciados por gestiones anteriores, ¿No son un riesgo para la concreción de un proyecto que demandará algunos años de ejecución?.

4-La situación geopolítica actual con Chile como aliada con China y Argentina con EE.UU. ¿Podría condicionar la concreción de este proyecto?

5-Los enfrentamientos políticos entre el actual presidente chileno Boric y Milei ¿Podrán dejarse de lado para encarar juntos este proyecto?

6-Así como sucedió en 2020, cuando Chile suspendió el crédito del BID, paralizando el proceso del Túnel de Agua Negra porque sus prioridades políticas variaron ¿Dentro de sus prioridades entrará el proyecto del envío de agua a San Juan y se mantendrá como prioritario durante el tiempo que demande la obra?

Resumen

Habrá que ver cómo evoluciona este proyecto con el tiempo”, concluyó Wetten, señalando que aún quedan pasos clave por definir, como los acuerdos internacionales, la evaluación de impacto ambiental en ambos países, y la construcción de la infraestructura necesaria.

Con la experiencia chilena, San Juan podría convertirse en la primera provincia argentina en incorporar esta tecnología a gran escala, marcando un nuevo estándar en la gestión sustentable del agua en alta montaña.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: