Oro peruano al alza: conflicto en Medio Oriente impulsa compras récord de Emiratos árabes

Share:

En un giro inesperado que revela cómo la geopolítica puede reconfigurar los mercados globales, Emiratos Árabes Unidos se convirtió en el principal comprador del oro peruano durante marzo de 2025. La combinación de precios internacionales récord y la creciente tensión militar en Medio Oriente, particularmente entre Irán e Israel, disparó la demanda del metal precioso como activo refugio.

Por William Cortez

Emiratos árabes ha puesto su mirada en el oro peruano y esta batiendo récords de importación

Emiratos árabes ha puesto su mirada en el oro peruano y esta batiendo récords de importación

Según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas, a los que hemos tenido acceso desde ACERO Y ROCA , Perú exportó en marzo US$ 1.742 millones en oro, un salto del 61,2 % respecto al mismo mes del año anterior.
El incremento estuvo impulsado por una fuerte suba del precio del oro (+37,9 %) y un aumento en los volúmenes enviados (+16,9 %).

En el primer trimestre de 2025, las ventas de oro alcanzaron los US$ 4.737 millones, una mejora del 52,4 % interanual. A pesar de que la producción minera nacional apenas se mantuvo estable, los ingresos se dispararon por factores internacionales.

Emiratos desbanca a Canadá e India

Lo más llamativo fue el reposicionamiento de los destinos del oro peruano. Mientras que en 2024 Emiratos era apenas el cuarto comprador, este año escaló al primer lugar, acaparando el 26,5 % de las exportaciones. Canadá e India quedaron relegados al segundo y tercer lugar, con el 19,4 % y 16,6 % respectivamente.

El trasfondo de este cambio es claro: la guerra inminente en Medio Oriente ha empujado a Emiratos a reforzar sus reservas en oro, ante el temor de inestabilidad económica y fluctuaciones en los activos tradicionales como el petróleo.

Emiratos consciente de la tensión entre Israel y Palestina no sólo comenzó a atesorar reservas de oro, sino que se adelanto al segundo conflicto bélico en Oriente Medio.

El oro como refugio en tiempos de crisis

La Guerra Israel vs Irán, y las tensiones en Oriente Medio, hacen que el oro sea el mejor refugio económico

La Guerra Israel vs Irán, y las tensiones en Oriente Medio, hacen que el oro sea el mejor refugio económico

El pasado 13 de junio, un ataque israelí sobre instalaciones iraníes elevó la tensión regional. La respuesta de Irán no se hizo esperar: lanzó más de 100 drones contra objetivos israelíes. El efecto inmediato fue una caída en las bolsas del Golfo y una suba del oro, que llegó a cotizar por encima de US$ 3.400 por onza, marcando un nuevo máximo histórico.

En ese contexto, Emiratos optó por intensificar la compra de oro físico a países políticamente estables, como Perú, en busca de seguridad económica.

Trazabilidad y riesgos

No todo es celebración. Las autoridades tributarias peruanas (SUNAT) reportaron que entre 2023 y mayo de 2025 se inmovilizaron más de 720 kilos de oro con destino a Emiratos e India, por presunta vinculación con minería ilegal. Esto subraya un desafío persistente: garantizar la trazabilidad del oro exportado y evitar que los flujos legales sean contaminados por operaciones ilícitas.

Detrás del oro ilegal se ha generado un comercio similar al narco trafico que esta afectando a la sociedad,  y al medio ambiente, generándose tensiones y conflictos en ciertas provincias que han acabado últimamente en asesinatos y con la intervención del ejército.

Desafíos para el sector minero

Las reservas de oro de los países árabes han aumentado y Peru ha visto una ventana para colocar este gran activo en estos momentos.

Las reservas de oro de los países árabes han aumentado, y Perú ha visto una ventana para colocar este gran activo

El auge exportador trae consigo desafíos para la minería peruana. El primero es sostener los ingresos sin caer en una sobredependencia de factores externos. El segundo, más urgente, es avanzar en la formalización del sector, especialmente en el segmento de la pequeña minería aurífera.

También surgen voces que reclaman una política pública más activa: que el Estado pueda generar reservas de oro, al estilo de los bancos centrales, o respaldar mecanismos de compra interna para mejorar los márgenes de los productores formales.

Mientras el mundo observa con preocupación la escalada en Medio Oriente, Perú encuentra una ventana de oportunidad en el oro. Pero esta bonanza, como toda fiebre del oro, puede ser pasajera. El reto será convertirla en desarrollo sostenido, con transparencia, regulación y visión de largo plazo.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: