No falta agua, falta inversión: la otra cara de la crisis hídrica en Calingasta
Horacio Rubilar, presidente de la Junta de Riego de Calingasta explicó la necesidad de reconocer que todos los sectores, desde la agricultura hasta el turismo, son usuarios del agua. También denunció el abandono de la infraestructura hídrica en el departamento y la urgencia de inversiones.
Por Luciana Vignoli
El agua es para todos
En diálogo con ACERO Y ROCA, Rubilar puso en foco una problemática estructural que atraviesa el departamento: la falta de conciencia sobre el uso del agua y el deterioro de la infraestructura hídrica. “El tema no es que haya un problema con el agua, el tema es que no respetamos que todos somos usuarios del agua” advirtió.
Horacio Rubilar también cuestionó la visión reduccionista que suele enfrentar a la minería con el sector agrícola al remarcar que el agua es un recurso compartido por toda la comunidad.
“Siempre se pone en contrapunto el tema de la minería y el tema de los regantes y no están solamente esos dos factores, sino que todos somos usuarios del agua. Hay que ser consciente que la sociedad esté involucrada en el uso del agua, tanto la minería como la agricultura, como turismo, la comunidad en general, todo” explicó Rubilar y reiteró que “hay que crear conciencia en que todos somos usuarios del agua”.
Horacio Rubilar sobre el agua en Calingasta: “Más que la crisis hídrica, nosotros tenemos una crisis de infraestructura”
Falta de infraestructura e inversión
Además de pedir mayor conciencia a la sociedad, el referente de la Junta expuso un reclamo estructural que agudiza la crisis hídrica en Calingasta: la falta de infraestructura e inversión para los canales y el mantenimiento de las maquinarias.
“Nosotros tenemos un gran problema y es que desde los años 40 que no se hizo una obra en un canal, es todo muy incaico” denunció Horacio y agregó que “tenemos 240 kilómetros de canal y solo el 1%, está impermeabilizado”.
La falta de infraestructura en los canales implica una pérdida constante de agua y un sistema incapaz de garantizar el uso eficiente del recurso para todo Calingasta.
“Más que la crisis hídrica, nosotros tenemos una crisis de infraestructura que no nos permite controlar ni conducir el agua en forma consciente” advierte Horacio.
Falta de mantenimiento y reparación
El dirigente también expuso el deterioro de las máquinas, las cuales son indispensables para realizar las tareas de mantenimiento, limpieza y reparación. Muchas de las máquinas están fuera de servicio desde hace más de seis años, sin repuestos ni mantenimiento adecuado.
“Desde la Junta venimos trabajando en una lucha incansable porque lo que necesitamos nosotros son soluciones de infraestructura y maquinaria” advirtió Horacio y agregó que “tenemos máquinas que hace años que no están trabajando porque no están mantenidas y están fuera de servicio porque no se arreglan”.
La situación es tan crítica que algunas máquinas sólo pueden operar una hora antes de sobrecalentarse y deben detenerse dos horas para enfriarse. “Son máquinas que no están mantenidas o se les hace un mantenimiento muy leve y cuando se les exige un poco, se rompen” comentó Horacio.
Convenio entre el Gobierno, municipio y minería
El Gobierno provincial, el Municipio de Calingasta, la Junta de Riego y la empresa minera Glencore trabajan en un convenio a través del cual se establece la financiación de una consultora especializada para elaborar los proyectos de 12 obras necesarias para el departamento. “Una de ellas ya se está ejecutando que es el comparto en el canal Matriz de Barrial” comentó Rubilar.
Este acuerdo permite avanzar en intervenciones estratégicas como la construcción de compuertas, compartos y mejoras en la conducción del agua, las cuales resultan fundamentales para optimizar el uso del agua, reducir pérdidas y minimizar el impacto de las crecidas que cada año colapsan los sistemas por la acumulación de sedimentos.
“Estas obras son fundamentales para combatir uno de nuestros mayores problemas: la acumulación de arena en los canales tras las crecidas. Hoy gastamos dos o tres veces por año para limpiarlos”, señaló Horacio.
Reunión clave
Por último, el presidente de la Junta adelantó que el 5 de julio se realizará una reunión clave con los distintos actores del departamento para presentar propuestas concretas sobre el uso del agua en Calingasta. Uno de los principales ejes será la descentralización de los recursos.
“Lo que nosotros necesitamos es que los recursos los maneje el departamento, es decir, el terreno, las juntas, y no que vaya a rentas generales, porque nosotros necesitamos arreglar las maquinarias, hacer la monta cuando corresponde, en tiempo y forma”, concluye Rubilar.