¿Una aduana minera en Calingasta? San Juan debate su futuro logístico
En un encuentro binacional en el Senado, la propuesta fue planteada para darle respuesta a un pedido chileno. En el sector local no ven con malos ojos esta propuesta que acortaría varios kilómetros de camino para las exportaciones principalmente caleras. ¿Qué pasa con la otra obra clave para el sector?
Por Lucas Laciar
Una aduana minera que toma fuerza y suma adepto en el sector
La posibilidad de crear una aduana minera en el paso del Río Blanco, en Calingasta, ya no es sólo un deseo que circula en voz baja entre caleros, camioneros y funcionarios del rubro.
Desde que se presentó la idea en una reunión binacional en el Congreso, el proyecto no paró de ganar tracción. Tanto es así que Vialidad Nacional ya manifestó interés concreto y ahora se espera que Cancillería tome el relevo para coordinar con su par chileno.
La propuesta plantea aprovechar un camino existente, utilizado hoy por la minera Pelambres, y habilitarlo en una primera etapa para camiones mineros, lo que permitiría descongestionar el colapsado Paso Los Libertadores y ahorrar cientos de kilómetros a las empresas de la industria calera de San Juan.
Bruno Olivera, senador nacional de LLA
“La idea es encontrar un paso abierto más tiempo que Agua Negra y que sea apto para camiones, porque el actual es muy angosto. Hablamos de esto con autoridades nacionales y ya me pidieron que avance con el tema”, dijo Bruno Olivera, senador nacional de LLA, en diálogo con ACERO Y ROCA en una nota publicada el 11 de junio. Ahora, referentes locales opinan sobre la propuesta.
Las primeras reacciones: apoyo y cautela entre empresarios locales
Dino Minozzi, titular de CAME San Juan, celebró que se reactive el debate sobre la infraestructura fronteriza con Chile: “Nosotros creemos que todos los pasos que se puedan abrir con Chile hay que abrirlos. La cordillera no puede ser una limitante para el comercio bilateral ni para la salida al Pacífico. Igual que el Paso de Agua Negra: hay que pavimentarlo hasta que tengamos el túnel”.
Consultado sobre la viabilidad inmediata de una aduana minera en Calingasta, Minozzi fue realista: “Eso va a depender de cómo se manejen los fondos. Uno siempre tiene que tener el proyecto terminado para cuando salga la oportunidad de realizarlo. Si el proyecto está hecho y se termina rápido, cuando haya oportunidad podrá existir”.
Desde la Cámara Calera de San Juan, el respaldo también llegó, aunque con un enfoque de mayor profundidad diplomática. Su presidente, Raúl Cabanay, recordó antecedentes históricos y pidió avanzar dentro del marco de los tratados de integración ya vigentes:
“Cualquier propuesta asociada a la creación de una aduana conjunta es bienvenida. Hay variadas razones para opinar favorablemente, pero se trata de algo prematuro. En el pasado, los presidentes Frei y Menem firmaron el Tratado de Integración Minero en 1997, y Piñera y Macri impulsaron protocolos aduaneros en 2019. Debemos trabajar sobre esa base”.
Cabanay no dudó en subrayar la utilidad estratégica de la propuesta para el sector calero: “Contar con una ruta directa a Pelambres sería de una utilidad extraordinaria porque disminuiríamos los costos logísticos al país vecino, siendo más competitivos. La Cámara está atenta a las tareas de integración y trabaja permanentemente en ella”.
La visión desde el sector proveedor minero
Quien también aportó su mirada fue Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, la Cámara de Proveedores Mineros de San Juan, quien si bien se mostró abierto al debate, advirtió sobre posibles resistencias del otro lado de la cordillera:
“Yo no lo veo mal, es un tema que se puede discutir. El comentario que he escuchado desde el ambiente minero es que ese paso no lo quieren desde Chile. Pero se podría trabajar en otros pasos. Veo que es una cuestión donde puede haber diferencias, pero se puede llegar a trabajar genuinamente siempre y cuando otorgue beneficios”.
Godoy fue claro en marcar que cualquier integración debe traer beneficios concretos y sostenibles para San Juan y su entramado productivo.
Más que un camino: una herramienta para ganar competitividad
La idea de una aduana minera en el paso del Río Blanco no sólo apunta a mejorar la conexión con Chile. También aparece como una solución concreta para la logística de la industria calera sanjuanina, uno de los rubros más dinámicos del sector no metalífero local.
Hoy, los camiones que transportan cal deben bajar hasta Mendoza, cruzar a Chile por el Paso Los Libertadores y subir nuevamente hacia la mina Pelambres. Un desvío costoso y cada vez más insostenible.
Otra ruta por la integración binacional: ¿Qué pasa con la Ruta 153?
En este contexto de integración binacional, vuelve a escena otro proyecto clave para la logística regional: la Ruta 153, que uniría el sur de San Juan con Uspallata, descongestionando la Ruta 40 y mejorando la conexión con Chile.
Según comentaron desde el gobierno provincial, es la segunda prioridad en cuanto a Rutas. Pero ¿Pasó algo tras la nota que ACERO Y ROCA con Raúl Cabanay, donde reclamaba por esta obra?
“Efectivamente, hace unos meses conocimos el nuevo proyecto La Chapetona que es un paso de baja altura y que permitiría a la minería de San Juan llegar a un punto equidistante entre los puertos de Valparaíso y Coquimbo, en Chile. Es una iniciativa que está en pañales, es de nuestro mayor interés y la apoyamos. En cambio, la ruta 153 está más a la mano, nos lleva directo a Uspallata descongestionando la ruta 40, evitando el dificultoso paso por Mendoza al tiempo que favorece las exportaciones, el turismo y las actividades académicas de la U.N.S.J. Reduce en 100 km la distancia al país vecino. En la actualidad, se están realizando trabajos en la ruta 153 tendientes a repararla, según me lo ha informado el Intendente de Sarmiento, Alfredo Castro y lo que hemos constatado en terreno. En un reciente programa, coincidí con el Ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, espacio donde comentamos la nueva ruta La Chapetona y la 153. Conocemos el interés del Gobierno por habilitar esta última y creemos que es cuestión de tiempo para que se haga realidad”, comentó Cabanay a este medio, actualizando el contexto de la iniciativa.
Ruta Nacional 153 (Argentina)
Un cierre sin techo
La idea de una aduana minera en Calingasta plantea mucho más que una cuestión de transporte: es una pieza clave para una estrategia de integración económica, que articula producción, infraestructura, política internacional y licencia social.
El interés de Vialidad Nacional y la atención que empieza a generar entre cámaras y referentes provinciales indican que el debate recién empieza. Lo que está en juego es claro: reducir costos, ganar competitividad y aprovechar las ventajas naturales de San Juan para consolidar su lugar como nodo logístico minero del país.