Aprender en minería: del aula a la faena, el conocimiento que transforma
Los nuevos proyectos mineros que llegan a la Argentina exigirán un enorme esfuerzo de aprendizaje de los trabajadores, proveedores y también de funcionarios locales, porque cada corporación minera internacional opera con sus propias pautas corporativas.
Por Sergio Slipcsuk
¿Cómo se aprende?
En minería el aprendizaje eficiente es crítico para las operaciones que incluyen riesgos de seguridad, de fuga de productividad o de quiebres en la sincronización entre sectores, que impactan al personal de planta y también a contratados externos.
Tradicionalmente las personas imaginan que el aprendizaje es algo así como un flujo de contenidos que son insertados automáticamente en el cerebro, donde se guardan hasta el momento en que son requeridos para su aplicación en el mundo externo. Bueno, no. El aprendizaje no funciona así; es un poco más complejo.
El proceso de aprendizaje, técnicamente denominado proceso cognitivo, explicado a grandes rasgos para sintetizar y siempre que se trate de situaciones normales, es más o menos el siguiente.
Contenidos:
Son las ideas, procesos, fórmulas o historias que quien aprende debe poder replicar, aplicar o explicar con algún grado de precisión luego de terminar su proceso de aprendizaje.
Medio de transmisión:
(Maestro, libro, video, etc.) A los contenidos se pueden acceder por diferentes canales. No necesariamente debe entregarlos un docente de carne y hueso, pero si es importante que en este proceso se cuente con el apoyo de una persona real, disponible de manera presencial o a distancia para dialogar sobre las ideas, ayudar en los obstáculos y facilitar la verificación de las evidencias de aprendizaje.
Aprendiz dispuesto a gastar energía en el aprendizaje:
Es necesario contar con un alumno, aprendiz o estudiante dispuesto a aprender, para lo que es necesario que se cumplan tres tipos de condiciones:
- Condiciones biológicas: (Aprendiz sano, alimentado y abrigado)
- Condiciones emocionales: (Aprendiz confiado, curioso, atento)
- Condiciones pedagógicas: (Contenidos breves, ejemplos, infografías)
Asimilación:
Para aprender, el aprendiz debe ajustar los contenidos a su propio código, tiene que traducirlos a su modo personal de comprensión, percibirlos de la forma les resultan más “agarrables”. Ajustar los contenidos nuevos supone un gasto de energía intelectual y de capacidad emocional.
Acomodación:
Los contenidos previos en la mente del aprendiz deben acomodarse al nuevo contenido ajustado, para que todo pueda integrarse con coherencia. Acomodar los contenidos anteriores exige un gasto importante de energía intelectual y de capacidad emocional, porque supone cuestionar lo ya sabido (Piaget J. 1971)
Memoria de trabajo:
Los nuevos contenidos asimilados y acomodados se guardan en una memoria de corto plazo, provisoria como la memoria RAM de la computadora.
Ensayos prácticos:
Los contenidos guardados en la memoria de corto plazo deben utilizarse muy pronto, ya sea en ejercicios, ensayos, pruebas, juegos, gráficos, resúmenes, etcétera, para fijar los contenidos en la memoria de largo plazo.
Sin ejercicios de aplicación, buena parte de los nuevos contenidos será olvidada, a medida que sigan apareciendo nuevos contenidos reclamando un lugar en la memoria de corto plazo, que es la puerta de entrada a la memoria de largo plazo.
Si el proceso de instalar un nuevo conocimiento en la memoria de largo plazo no es sencillo, la operación cognitiva de sacarlos de la memoria cuando se necesite aplicarlos tampoco es simple: Las operaciones mentales son, en ese orden: Recuperación, comprensión, análisis, aplicación y metacognición (Marzano 2001).
Meta aprendizaje
Es la síntesis que cierra el proceso de aprendizaje, donde el aprendiz reflexiona sobre sus logros y obstáculos para aprender esos contenidos, y en función de su éxito total, parcial o esquivo, construye una imagen de su propia productividad en el aprendizaje.
Conclusiones
Sentarse a observar una clase, una conferencia o un video significa recibir información, nunca aprendizaje.
El aprendizaje se produce después de recibir la información, por los mecanismos mentales de asimilación y acomodación, aplicados en ensayos, pruebas o cualquier tipo de ejercitación que permitan asegurar la comprensión y la retención en la memoria de largo plazo.
Si no hay evidencias de cambio visible en la conducta, no hubo aprendizaje
El modo más eficiente de apoyar y verificar las nuevas conductas es en los ensayos, en las pruebas, en los casos preparados para llevar a la práctica visible lo que se mantiene en la memoria.
Aprender no sólo es recordar algo guardado en el cerebro. Aprender supone poder aplicar lo recordado a la realidad laboral, con todo su vértigo, sus imprevistos y sus desvíos.
En la cancha mental todos somos Messi. La que vale es la cancha real con público y todo, porque aprender es hacer; en la escuela, en el trabajo y también en la vida.