Geología 5.0: cómo la tecnología está revolucionando la exploración minera en San Juan

Share:

Modelado 3D, inteligencia artificial, sensores remotos y nuevas plataformas digitales están cambiando la forma de estudiar el subsuelo en San Juan. Marcos Da Rold, miembro del Consejo de Geología provincial, analiza en esta entrevista cómo estas herramientas impactan en la eficiencia, la toma de decisiones y el futuro del desarrollo minero.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - Geología 5.0: cómo la tecnología está revolucionando la exploración minera en San Juan

Una revolución impulsada por datos y modelado

En la última década, la tecnología geológica en San Juan ha experimentado un salto significativo, con la incorporación de herramientas de análisis digital, modelado tridimensional y procesamiento avanzado de datos. Para Marcos Da Rold, esta transformación ya no es parte del futuro: es el presente del trabajo geocientífico.

Hoy la revolución viene de la mano del modelado 3D y el análisis de datos con diferentes softwares. Desde el Consejo de Geología, nuestro objetivo es claro: capacitar para que más profesionales puedan aplicarlos”, afirma Da Rold.

Estas plataformas permiten procesar información geológica con mayor profundidad y precisión, acortando tiempos de interpretación y reduciendo márgenes de error en la toma de decisiones sobre proyectos de exploración y producción.

Imágenes satelitales, drones y sensores: ojos que anticipan

La implementación de tecnología remota en exploración minera también ha crecido de manera exponencial. Imágenes satelitales, drones y sensores especializados permiten estudiar grandes extensiones de terreno con bajo costo y sin intervención directa.

Siguen la misma idea de siempre: ahorrar tiempo y presupuesto para la toma de decisión sobre si un lugar tiene potencial o no”, resume Da Rold. “Lo que cambia es la escala, la velocidad y la integración de capas de información.”

La posibilidad de superponer mapas geológicos, datos topográficos, imágenes multiespectrales y análisis geoquímicos en plataformas digitales facilita el diseño de estrategias más eficientes y reduce los riesgos iniciales en la etapa de prospección.

Inteligencia artificial y computación cuántica: lo que viene

La revolución de la computación cuántica en Medicina y Farmacia - ITCL

Uno de los grandes avances en geología aplicada es el uso de inteligencia artificial (IA) para la caracterización de depósitos minerales. A través de algoritmos que procesan grandes volúmenes de información histórica y geoestadística, se pueden generar modelos predictivos más ajustados y acelerar la interpretación.

El modelado es clave para la viabilidad de un proyecto, por lo que su rol es esencial”, destaca Da Rold. “La inteligencia artificial es una tecnología que se está aplicando, que está funcionando muy bien y cuyo techo todavía no podemos ver con claridad.”

Con visión a futuro, Da Rold subraya que tecnologías emergentes como la computación cuántica pueden marcar un nuevo punto de inflexión.

“Con las computadoras cuánticas, vamos a resolver problemas que antes nos llevaban meses, en semanas. El potencial es enorme.”

Capacitación: el gran desafío

Acero y Roca | Magazine Minero - Geología 5.0: cómo la tecnología está revolucionando la exploración minera en San Juantecno2

Más allá de la disponibilidad tecnológica, el verdadero cuello de botella es humano. Para que la innovación se vuelva una herramienta efectiva, es necesario formar técnicos y profesionales capaces de operarla, adaptarla y potenciarla.

“Muchas herramientas ya están disponibles. El problema es que falta gente formada para usarlas. Por eso impulsamos cursos específicos desde el Consejo y buscamos articular con empresas e instituciones públicas para facilitar ese aprendizaje”, explica.

Esa estrategia de vinculación público-privada es clave para generar una masa crítica de talento técnico en la provincia, y para que la geología sanjuanina esté a la altura de los desafíos que impone el avance de la minería moderna.

Una ventaja estratégica para San Juan

Para Da Rold, la innovación tecnológica puede convertirse en un diferencial competitivo para San Juan respecto a otras provincias mineras del país o incluso a nivel regional. No sólo por sus condiciones geológicas, sino por su capital humano y académico.

“San Juan ya lidera en producción y exploración. Si apuesta a la formación tecnológica, puede diferenciarse aún más. Tenemos potencial humano, geológico y académico: sólo falta conectar esos puntos con una política de innovación activa”, concluye.

Hacia una geología 5.0

La transición hacia una geología inteligente, predictiva y automatizada es irreversible. En ese contexto, la provincia de San Juan tiene la oportunidad de consolidarse como referente en tecnología aplicada al conocimiento del subsuelo, combinando ciencia, minería y educación técnica.

El desafío, como plantea Da Rold, está en conectar los recursos disponibles con las capacidades necesarias para operarlos. Y en transformar la tecnología no en un lujo, sino en una herramienta accesible, estratégica y formativa para todo el ecosistema minero provincial.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: