Puerto de Ituzaingó: La ruta fluvial que la minería del norte no quería perderse
Cuando Corrientes inauguró el Puerto de Ituzaingó a fines de junio, pocos imaginaron que hijo del desarrollo agroforestal se transformaría también en una palanca estratégica para la minería del Norte Grande. Con un muelle de 306 m, espacio para cuatro barcazas simultáneas, un patio de 50.000 m² para 40.000 TEU y servicios integrados como aduana, Senasa y ARCA, esta infraestructura redefine la logística tradicional.
Por C.C
El nuevo Puerto de Ituzaingó
Litio y cobre cargados de futuro
Argentina se prepara para un boom minero sin precedentes: en 2025 se espera producir 130.800 t de carbonato de litio (un +75 % frente a 2024), consolidándose como quinto productor global . Al mismo tiempo, exportaciones de litio y cobre podrían duplicarse entre 2024 y 2027, superando los USD 10.000 M.
Los proyectos litíferos más avanzados (Salar de Olaroz, Fénix, Tres Quebradas, Rincón) ya superan etapas claves y demandan rutas logísticas eficientes. Mientras tanto, el cobre se prepara para ser protagonista en 2030, con inversiones por más de USD 20.000 M.
¿Por qué este puerto importa a las mineras?
1- Ahorro logístico y eficiencia energética
El transporte por barcaza logra costos de USD 0,02–0,03 por tonelada‑km, versus USD 0,07–0,08 en camión. Un solo convoy fluvial equivale a casi 2.000 camiones, reduciendo costos por tonelada en decenas de dólares y agilizando la cadena de suministro.
2- Operatividad y servicios integrados
Cuatro barcazas simultáneas, aduana, Senasa y ARCA en sitio aseguran ciclos rápidos y sin demoras. Así se evita congestión y costos por almacenamiento y logística terrestres.
3- Conexión regional en auge
Ituzaingó se integra a corredores fluviales hacia Brasil y Paraguay, y a puertos del Atlántico y Pacífico. Proyectos como Rincón (Salta) podrían trasladar concentrados por tren hacia Ituzaingó y barcaza, accediendo a mercados globales (Asia, América del Norte) con menores costos.
4- Sostenibilidad, marketing y ESG
Menos emisiones al disminuir camiones en ruta. Logística fluvial refuerza la “licencia social” de las mineras, un punto clave para atraer inversión sostenible y cumplir con estándares ESG.
Impacto económico: más allá del flete
- Reducción de costos por contenedor: economías estimadas de hasta USD 1.000 por contenedor, un cambio significativo en márgenes mineros
- Impulso al empleo y encadenamiento productivo: el Parque Industrial cercano pasará de ~60 a más de 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos (). Incluir minerales en su cadena activaría transportistas, almacenistas, fiscalizadores y servicios conexos.
- Atracción de inversiones: con RIGI y un flujo logístico potente, el país retendrá capitales extranjeros y estatales, como India y China, que buscan expandir negocios en litio y cobre.
En otras palabras
El Puerto de Ituzaingó nació para favorecer la agroforestería, pero se convierte en un activo estratégico para la minería del Norte Grande. Su eficiencia logística, costos competitivos y capacidad de integrarse a redes fluviales y bioceánicas marcan un antes y un después para proyectos de litio y cobre. Con un telón de fondo de crecimiento del sector minero (131 000 t de litio en 2025 y miles de millones en exportaciones) este nodo correntino se perfila como epicentro logístico de una nueva era.