Exportaciones mineras: el oro y la plata lideran el ingreso de divisas a Argentina
Mientras la economía argentina busca recuperar equilibrio externo, la minería metalífera sigue consolidándose como una fuente estratégica de dólares genuinos. Así lo reflejó el último informe publicado por la Secretaría de Minería de la Nación, que registró un crecimiento interanual del 11,3% en las exportaciones mineras de mayo 2025, alcanzando los USD 447 millones.
Por C.C
La Secretaría de Minería de la Nación destacó la importancia del segmento oro-plata en la generación de divisas mineras de la Argentina, uniéndose el triángulo del litio
Con un fuerte protagonismo del oro y la plata, las provincias de San Juan y Santa Cruz sostienen el liderazgo de un sector clave en el nuevo mapa productivo del país. Así lo indica el ultimo informe de la Secretaría de Minería de la Nación publicado esta semana, donde se destacó la importancia del segmento oro-plata en la generación de divisas mineras de la Argentina.
Oro y plata: el corazón del modelo exportador minero
Tres productos explicaron el 97% de las exportaciones mineras del mes de mayo: el oro, con un abrumador 78,2% del total (USD 349,7 millones), el litio con 11,9% (USD 53,1 millones) y la plata, que aportó el 6,9% (USD 30,7 millones). El dominio del oro confirma la vigencia del binomio oro-plata como motor de ingreso de divisas mineras en el país.
En el acumulado de los cinco primeros meses del año, el oro ya generó exportaciones por USD 1.566 millones, con un crecimiento interanual del 43,4%. Por su parte, la plata alcanzó los USD 255 millones, un 21,2% más que en el mismo período de 2024.
Aunque en mayo la plata registró una caída interanual del 16,2%, el acumulado mantiene una tendencia positiva.
Litio en alza, pero con costos más altos
El litio, en plena fase de consolidación, generó exportaciones por USD 328 millones entre enero y mayo, con un crecimiento del 41,2%. En mayo específicamente, las ventas externas de este mineral crecieron un impresionante 50,6% respecto al mismo mes del año anterior.
Sin embargo, el litio aún muestra un desafío estructural en su balanza comercial: sus importaciones representan el 65,5% de sus exportaciones en el acumulado anual, frente a un ratio de apenas 3,8% en el caso de los metales preciosos.
San Juan y Santa Cruz, los gigantes del oro
En el desglose provincial, el informe confirma lo que la industria ya sabe: San Juan y Santa Cruz son el núcleo duro del modelo minero exportador argentino.
• San Juan fue la mayor exportadora del país en mayo, con el 38,6% del total nacional. En mayo las exportaciones mineras alcanzaron los USD 173 millones, presentando una caída del 16,8% respecto a mayo 2024. En el acumulado de los 5 meses del año, las exportaciones mineras de la provincia suman USD 776 millones, lo que le implicó a la provincia un crecimiento interanual de 53,8% respecto al mismo periodo de 2024.
• Santa Cruz aportó el 36% del total, con exportaciones por USD 161 millones, lo que representa un notable incremento del 55,7% interanual. En lo que va del año, la provincia patagónica acumula USD 776 millones, un 26,7% más que en 2024.
En mayo, el 98,9% de las exportaciones mineras son explicadas por 5 provincias: San Juan (38,6% del total), Santa Cruz (36% del total), Jujuy (10,8% del total), Salta (8,7% del total) y Catamarca (4,8%)
En Santa Cruz, el 99,7% de las exportaciones mineras corresponden a minerales metalíferos. Dentro de esta canasta, el oro representó el 88,9% y la plata el 10,8%, lo que evidencia la centralidad del distrito en el negocio aurífero argentino.
El NOA y el litio: crecimiento sostenido con fuerte presencia metalífera
Las provincias del NOA (Catamarca, Jujuy y Salta) sumaron en mayo exportaciones mineras por USD 109 millones, con un aumento interanual del 26,7%. El acumulado enero-mayo totaliza USD 620 millones, un 37,5% más que el año pasado
Aunque el litio explicó el 49% de las exportaciones mineras del NOA, los metales preciosos siguen pesando: oro y plata representaron el 45% del total (32,8% y 12,2%, respectivamente). Este equilibrio entre litio y metales refleja una diversificación productiva valiosa para la región.
Superávit: más dólares que nunca
La minería argentina no sólo exporta más: también importa menos. El balance comercial de los proyectos mineros en mayo arrojó un superávit de USD 389 millones, un 30,1% mayor al del mismo mes de 2024. En lo que va del año, el ratio de importaciones sobre exportaciones fue de apenas 12,8%, frente al 31,7% del año pasado.
En mayo, Argentina exportó minerales por USD 447 millones, en un incremento interanual de 11,3%. Tres grupos de productos representaron el 97% de las exportaciones de minerales. En el primer, el oro representó el 78,2% (USD 349,7 millones), seguido por el litio con el 11,9% (USD 53,1 millones) y la plata con el 6,9% (USD 30,7 millones).
En el caso de los proyectos metalíferos, el dato es todavía más impactante: en mayo sólo importaron el 4,4% de lo que exportaron. Es decir, por cada 100 dólares que ingresaron por exportaciones de oro, plata o cobre, apenas se importaron 4. Esta eficiencia es clave para la generación neta de divisas en el contexto económico actual.
Importaciones de minerales en retroceso
En mayo, las importaciones de minerales totalizaron USD 87 millones, con una caída interanual del 48,8%. Los minerales metalíferos representaron el 71,2% del total importado, pero mostraron una reducción del 56,6% en comparación con 2024. Las importaciones de rocas de aplicación fueron la única categoría con crecimiento, con un alza del 10,8%.
Una minería que empuja la macroeconomía
Con un superávit comercial que crece mes a mes, una canasta exportadora concentrada pero potente, y un fuerte liderazgo de provincias como San Juan, Santa Cruz y el NOA, la minería argentina reafirma su rol como sector estratégico para la recuperación económica.
El modelo exportador minero no provee dólares únicamente, sino que lo hace con una eficiencia que pocos sectores del país pueden mostrar.
El desafío ahora es sostener este ritmo, diversificar mercados, cuidar el impacto ambiental y aumentar el contenido nacional. Pero los datos son claros: la minería ya no es una promesa, es una realidad en marcha.