Cómo evoluciona la seguridad minera en San Juan: riesgos, prevención y tecnología aplicada
Las operaciones mineras en San Juan y el resto de la región de Cuyo han profundizado en los últimos años sus políticas de seguridad e higiene, motivadas no sólo por las exigencias normativas, sino también por una creciente cultura organizacional orientada a la prevención. En este contexto, empresas especializadas como Geo Standar, conformada por profesionales de las ciencias biológicas, la ingeniería en higiene y seguridad, y técnicos del sector, asesoran a contratistas, proveedores y operadoras en el diseño e implementación de planes adaptados a cada etapa del proyecto minero.
Por Yenhy Navas
En diálogo exclusivo con ACERO Y ROCA, el gerente de Geo Standar, Marcio Gabriel Vasconcelo, ofrece un panorama técnico sobre los riesgos más frecuentes en faenas mineras, los desafíos que implica operar en altura o en fases de exploración, y la importancia de la planificación como herramienta para reducir la siniestralidad.
Exceso de confianza y manejo de vehículos: los riesgos más comunes
Consultado sobre las principales amenazas a la seguridad en minería cuyana, Vasconcelo aseguró que es categórico: “Los dos riesgos más recurrentes que identificamos son el manejo de vehículos, tanto livianos como pesados, y el exceso de confianza”. Según explicó, aunque cada proyecto suele establecer un listado propio de riesgos, también se exige que contratistas y proveedores realicen un relevamiento específico de sus actividades in situ.
Esta identificación se convierte en la base para el diseño de planes de prevención ajustados a las condiciones del terreno, el tipo de mineral, el volumen de personal y la etapa del proyecto (exploración, factibilidad, construcción, operación o cierre).
Normativa vigente y estándares aplicados en faena
Toda actividad minera en Argentina está regulada por el Decreto 249/07, que establece un marco general de seguridad e higiene. A esto se suman estándares propios definidos por las operadoras y aplicables a cualquier organización que forme parte del proyecto. “El estándar base es común a todos, pero cada comitente puede sumar requisitos adicionales según su criterio de seguridad”, señaló el especialista.
La adaptación de estos estándares exige una evaluación de riesgos específica, considerando factores físicos, climáticos y culturales. “Un plan de seguridad efectivo parte del compromiso institucional, pero debe ajustarse a los escenarios reales donde se ejecutan las tareas”, precisó.
Emergencias con maquinaria pesada: cómo responden los proyectos
En cuanto a incidentes con maquinaria pesada, el gerente de Geo Standar explicó que todos los proyectos cuentan con planes de emergencia o contingencia visibles y de conocimiento obligatorio para el personal. Además, las faenas activas disponen de brigadas operativas permanentes.
“Recomendamos que cada proveedor o subcontratista cuente con su propio plan de respuesta, que complemente al general del proyecto. Esto permite actuar más rápido y reduce la incertidumbre en situaciones críticas”, señaló.
Tecnología aplicada: reportes digitales, realidad virtual y sensores
El avance de la tecnología también está cambiando la forma de abordar la seguridad minera. Geo Standar ha incorporado herramientas de realidad virtual para capacitación, así como dispositivos de inteligencia artificial y una app que permite emitir reportes de incidentes o no conformidades en tiempo real, acortando tiempos de respuesta.
“Las nuevas tecnologías no reemplazan el trabajo humano, pero lo potencian. Los equipos de medición y las plataformas digitales permiten hacer un seguimiento más riguroso y eficiente”, sostuvo Vasconcelo.
Gerente de Geo Standar, Marcio Gabriel Vasconcelo
Formación continua: la capacitación como política preventiva
“La capacitación no es un acto formal, sino un proceso continuo que debe involucrar a todos los niveles jerárquicos”, apuntó el gerente. Las reuniones operativas, los comités de seguridad y los espacios participativos permiten evacuar dudas y actualizar conocimientos frente a los cambios normativos o de procesos.
Desde Geo Standar remarcan que la actualización constante es un deber profesional. “Las normas se transforman y es fundamental que el personal lo sepa. Un operario informado tiene menos probabilidades de sufrir un accidente”, sintetizó.
Cultura de seguridad en evolución
El crecimiento de grandes proyectos mineros en la provincia de San Juan impulsó una transformación cultural en torno a la prevención. “Hace diez años era impensado que un remisero tuviera formación en manejo defensivo en alta montaña. Hoy es habitual”, afirma el representante de Geo Standar.
Esta cultura ha permeado incluso en pequeños comercios e industrias, muchos de cuyos dueños o empleados fueron parte de proyectos mineros o contratistas. “La minería generó una escuela de buenas prácticas que hoy excede al sector”, valoró.
Exploración: pocos recursos, alta exigencia
Uno de los escenarios más críticos es la etapa de exploración, donde los recursos son limitados pero los riesgos siguen presentes. “El manejo defensivo es clave, sobre todo cuando se exploran zonas nuevas. La inexperiencia del personal, el clima y la altura suman complejidad”, advierte.
En estos casos, Vasconcelo recomienda recurrir al Manual de Buenas Prácticas en Minería elaborado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que incluye guías específicas tanto para minería de superficie como subterránea.
Auditorías y control: frecuencia y seguimiento
La gestión de auditorías internas depende del tipo de operación. Algunos controles se realizan de forma diaria o semanal, mientras que otros requieren reportes mensuales o presentaciones trimestrales. Lo fundamental, según el especialista, es dar seguimiento a los hallazgos: “Detectar un desvío es sólo el primer paso; lo importante es que no se repita”.
Recomendaciones para nuevos actores
Finalmente, Marcio hizo hincapié en la importancia de establecer una política institucional clara en seguridad, salud y medio ambiente desde el inicio. “Debe estar escrita, firmada por la gerencia, y ser parte de la cultura desde el primer día. La seguridad no se improvisa”, sostuvo.
Recomienda además contar con asesoramiento externo e incorporar servicios médicos laborales desde la puesta en marcha. “La responsabilidad empresarial es un pilar, no una formalidad”, concluyó