El tren bioceánico Brasil‑Perú con financiamiento chino transformara la minería y el comercio
Brasil y China avanzan en un ambicioso proyecto: construir un tren bioceánico que conecte el puerto de Chancay (Perú) con el estado de Bahía (Brasil), pasando por el corazón del país amazónico. Impulsado por el interés estratégico de China y respaldado por la tecnología de su empresa estatal China State Railway Group, este proyecto puede cambiar radicalmente la logística minera y comercial de la región.
Por William Cortez
El corredor ferroviario de aproximadamente 3.000 kilómetros atravesaría al gigante sudamericano y parte del Amazonas, desembocando en el megapuerto de Chancay, Perú
El trazado, aún en etapa de estudios de factibilidad, pero ya hay datos concretos. Comenzaría en el puerto peruano de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024 con una inversión de USD 3.4 000 millones liderada por COSCO, y avanzaría hacia Brasil, atravesando los estados de Acre, Tocantins y Goiás, hasta integrarse con la línea FIOL del Atlántico en Ilhéus, Bahía.
Según la ministra brasileña Simone Tebet, esta conexión reduciría el transporte a Asia en más de 10 000 km frente a la ruta marítima tradicional, con una ejecución que tomaría entre 5 y 8 años. La extensión total del corredor podría superar los 3.700 km.
Autoridades peruanas buscan una cumbre tripartita para afinar objetivos y compromisos financieros que hagan posible el ambicioso proyecto ya que aunque hay interés y estudios en marcha, aún no hay fecha de inicio ni plazos definidos, más allá de estimaciones de 5–8 años.
¿Por qué le interesa a la minería?
En primer lugar por la salida estratégica de los minerales
El tren sería la arteria perfecta para transportar hierro, cobre, litio, carbón, entre otros, acortando tiempos y costos. Conectaría directamente las zonas mineras interiores de Brasil con el Pacífico y los grandes mercados asiáticos.
En segundo lugar por un apalancamiento financiero para la infraestructura
China aportaría financiamiento y tecnología a través de su grupo ferroviario estatal, favoreciendo un esquema público-privado robusto, evitando que los costos recayeran sobre un solo estado permitiendo una rapidez en la ejecución.
En tercer lugar permitirá una reactivación del corredor multimodal
Al conectarse con la FIOL, el proyecto habilita un recorrido integrado: Chancay–Perú por tren, Brasil hacia Ilhéus por FIOL, y desde ahí salida por mar al Atlántico.
Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría posicionar a Piura como una importante zona portuaria en Latinoamérica
Riesgos ambientales y sociales
El trazo original previsto en pleno corazón amazónico fue desechado por Brasil debido a su alto impacto sobre áreas protegidas e indígenas. Ahora se opta por una ruta más hacia el sur, siguiendo carreteras existentes, para minimizar deforestación. Aun así, ambientalistas alertan por posibles efectos colaterales: degradación forestal, desplazamiento de comunidades y apertura de fronteras extractivas.
Implicancias globales y regionales
Geopolítica comercial:
China fortalece su influencia en la región y redirige el comercio sudamericano hacia Asia, en detrimento de rutas tradicionales como el Canal de Panamá.
Minimización de costos para Brasil:
Mineros e industriales ganan competitividad con una ruta más corta y rápida, incrementando márgenes y reduciendo dependencia de costas atlánticas congestionadas.
Europa y EE.UU. ante el desafío:
La nueva infraestructura implica una competencia más fuerte para las economías occidentales que hoy dominan la logística minera global; la respuesta podría venir en forma de subsidios, acuerdos o nuevos bloques de integración.
¿Qué puede significar para Argentina?
Argentina tiene una falencia grave en materia de infraestructuras, especialmente en materia de ferrocarriles que esta retrasando el impuso minero y las inversiones en el país, por lo que haciendo un análisis del impacto de esta megaobra en Latinoamérica que cambiaría las comunicaciones, podríamos deducir lo siguiente:
Posibilidades y ventajas
Argentina no puede perder esta oportunidad de subirse al tren que unirá dos océanos para seguir siendo competitiva comercialmente
1. Sistema logístico alternativo al Atlántico
Aunque el tren no cruza territorio argentino, refuerza la red de corredores regionales, lo que impulsa la viabilidad del Corredor Bioceánico Central, el plano terrestre que atraviesa Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán hacia Chile, y le otorga mayor sentido estratégico a un Nodo Pampeano. Esta estructura resalta por las ventajas para la minería del noroeste argentino, reduciendo costos de transporte en hasta un 30‑40 %.
2. Impulso regional y efecto cascada
Si Brasil refuerza sus exportaciones desde el interior, Argentina puede convertirse en socio logístico esencial: por ejemplo, ampliando usos de la red Belgrano Cargas en Jujuy para mover litio, cobre y otros minerales hacia Chile o integrarse al tren bioceánico vía conexiones con Bolivia.
3. Atracción de inversiones e integración industrial
La consolidación de un gran corredor multilateral, financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo de BRICS y China, empuja a Argentina a definir su rol como proveedor de minerales de valor agregado, conectados a polos tecnológicos o industriales regionales.
Riesgos y limitaciones
1. Distancia y falta de conexión directa
Argentina queda al margen del trazo ferroviario, y sin infraestructura propia estratégica, cómo complementos viales o ramales ferroviarios, podría no participar directamente en la logística de minerales hacia Asia.
2. Riesgo de rezago logístico
Si no acelera inversiones, el país enfrentará el riesgo de que los minerales de su Noroeste pasen inadvertidos, mientras Perú y Brasil competirán con rutas más eficientes.
3. Presión ambiental y social
Las provincias como Jujuy y Catamarca, con proyectos potentes en litio, cobre y tierras raras, deberán equilibrar desarrollo minero con consulta previa, cuidado de recursos hídricos y estándares ESG, si quieren insertarse con éxito en la nueva red.
¿Le resta competitividad?
Los ferrocarriles argentinos deben adatarse rápidamente a esta oportunidad y conectarse con el nuevo corredor bioceánico
Sólo si Argentina no hace los deberes.
Con una red ferroviaria moderna (Belgrano Cargas, ramales NOA), nodos secos en Jujuy, y conexión web multimodal hacia Chile, el país puede aprovechar este corredor como eje complementario. Caso contrario, corre el riesgo de ser meramente un observador logístico, perdiendo costos competitivos frente a proveedores mineros más eficientes.
Un estudio de CRU destaca que el flujo potencial de oro, cobre y litio hacia 2030 podría superar los USD 47 000 millones, si logra reducir los costos y fortalecer los plazos.
Una oportunidad para LATAM
El tren bioceánico Brasil‑Perú financiado por China es una oportunidad continental que redefine rutas y costos. Para Argentina, representa una oportunidad única de integrarse de forma activa a un corredor transcontinental, que puede potenciar sus reservas de minerales clave, siempre que se construyan puentes infraestructurales, normativos y políticos.
El riesgo es quedar al margen de una nueva red de comercio minero global: el tiempo apremia. Él tren bioceánico Brasil‑Perú, impulsado por China, es más que una vía férrea: es una jugada estratégica para reordenar el mapa logístico minero de América del Sur.
Con potencial para reducir distancias, costos y tiempos, puede impulsar un salto en las exportaciones de minerales críticos. Aunque enfrenta desafíos ambientales reales, si avanza bajo planes responsables, puede ser una palanca para integrar mejor a Brasil, Perú y la región al comercio global.
Para la minería, significa una nueva ruta, más eficiente y con signo geopolítico: el sudeste global se conectará de forma continental.