CADIM y el Consejo de Geólogos sobre la contratación de personal extranjero en minería
Francisco Almenzar, presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), carga contra la política de contratación de personal extranjero que promueve la empresa Vicuña y reclama controles para evitar que extranjeros trabajen con visas de turista y teme que contraten a los profesionales extranjeros responsables del desastre ecológico de la escombrera.
A su vez, Marcos Da Rold, referente del Consejo de Geólogos de San Juan asegura que la provincia cuenta con mano de obra altamente calificada, con experiencia tanto en proyectos locales como internacionales, y por eso bregan por la contratación local y el desarrollo profesional de sus matriculados.
Por Lucas Laciar y Yenhy Navas
Durísimo pronunciamiento del CADIM por las decisiones de Vicuña
“Cuando me dicen que no hay profesionales capacitados en San Juan, me están faltando el respeto”. La frase no deja lugar a interpretaciones. Es parte del descargo que realizó Francisco Almenzar, ingeniero de minas sanjuanino con más de 30 años de experiencia en numerosos proyectos mineros y actual presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), en diálogo con ACERO Y ROCA.
Su crítica apunta a Vicuña, la fusión entre BHP y Lundin que impulsa el proyecto Josemaría, Filo del Sol que publicó un informe donde no se descarta la contratación de mano de obra y de empresas extranjeras en el mega proyecto más importante a nivel minería que tendrá Sudamérica, emplazado en la cordillera sanjuanina.
Almenzar considera los movimientos de Vicuña como una “política sistemática de desconfianza hacia la capacidad local”. “Estamos realmente preocupados por el anuncio de Vicuña de traer personal, operadores y profesionales de otros países, pero también por una serie de empresarios que jamás pisaron una mina y salen a decir que en Argentina no hay capacidad”.
“Una serie de empresarios que jamás pisaron una mina y salen a decir que en Argentina no hay capacidad”. Francisco Almenzar.
«Tenemos universidades, tradición y experiencia»
Almenzar repasa en detalle el entramado formativo de la provincia y del país: “San Juan tiene la Facultad de Ingeniería, con la carrera de ingeniería de Minas y la escuela industrial Domingo Faustino Sarmiento, que fue la primera escuela de minas de Sudamérica, con más de 150 años. Además, hay facultades en San Luis, Catamarca, Jujuy y otras provincias. Son cinco universidades proveyendo ingenieros de minas cada año. ¿Cómo pueden decir que no hay mano de obra?”, plantea notablemente molesto por esta situación.
En este contexto, cuenta que días atrás participó de un almuerzo con más de 50 estudiantes de cuarto y quinto año de Ingeniería de Minas en San Juan. “¿Y nos vienen a decir que no hay profesionales? Es una burla a la universidad, a los profesores, a los chicos y a los sanjuaninos”, dispara.
Visa de turista y falta de control
Uno de los puntos más graves que denuncia es que hay profesionales trabajando sin habilitación, incluso desde hace años. “Desde que se creó Veladero ocurre esto. Hay ingenieros extranjeros trabajando con visa de turista. Y el Centro de Ingenieros de San Juan no ha hecho absolutamente nada. Son directamente responsables”, apunta.
Por eso, desde CADIM llevan ocho años impulsando un proyecto de ley para crear el Consejo de Ingenieros de Minas de San Juan, que permita controlar el ejercicio profesional minero. “Queremos saber quiénes son, dónde trabajan, dónde viven. Que si hicieron algo mal, no puedan volver a repetirlo. Eso es minería responsable”, remarca.
No es xenofobia, es profesionalismo
Almenzar aclaró que no están en contra de que lleguen expertos de otros países. “Yo mismo aprendí muchísimo de profesionales extranjeros. Pero quiero saber quiénes son. No quiero que vengan los mismos que hicieron el botadero ilegal en Pachón desde Chile. Esos no son los profesionales que queremos en San Juan”.
“El profesional que está en un laboratorio químico tiene que ser un ingeniero químico. El que está en una mina, un ingeniero de minas. El que hace geología, un geólogo. Eso enseñan las universidades. Así se hace minería con rigor técnico y legal”, afirmó.
Uno de los puntos más graves que denuncia es que hay profesionales trabajando sin habilitación, incluso desde hace años. “Desde que se creó Veladero ocurre esto. Hay ingenieros extranjeros trabajando con visa de turista.
Vicuña y Vitaller en la mira por no cumplir su palabra
El dirigente no esquivó nombres. Aseguró que Alfredo Vitaller, gerente de relaciones comunitarias de Vicuña y ex responsable de Josemaría, se comprometió personalmente a incorporar ingenieros de minas en el proyecto. “Nunca cumplió. Y no me lo contaron: lo viví”.
Además, cuestionó la visión de ciertas áreas de Recursos Humanos en estas empresas. “Traen personal que ni siquiera es del palo de la minería. Gente que desconoce la historia de San Juan, que el primer ingeniero de minas se recibió acá en 1946”.
Almenzar contrasta lo su experiencia con Vicuña con lo que ocurre en otras compañías: “La gente de Los Azules sí ha puesto profesionales de altísima capacidad. Tuvimos reuniones y cumplieron. Esos profesionales hoy están aportando muchísimo al proyecto. Ese es un ejemplo positivo”.
Una provincia exportadora de talento donde quieren importar
San Juan no sólo forma profesionales, también los exporta. “La mayoría de nuestros ingenieros están trabajando en Jujuy, Salta, Santa Cruz, incluso en el exterior: en Estados Unidos, Australia, Colombia, Chile, Perú. ¿Cómo van a decir que no hay capacidad?”, se pregunta, visiblemente indignado.
Un llamado a la acción
Almenzar concluye con un mensaje claro: “Queremos minería, pero queremos buena minería. Y la buena minería se hace con buenos profesionales, registrados, identificables, con experiencia y con respaldo legal”.
Y reitera que desde CADIM están a disposición para trabajar junto a las autoridades, incluso ve una posible solución: “Con el actual gobernador hemos avanzado en el proyecto del Consejo de Ingenieros de Minas. Ojalá se concrete pronto. Es una deuda con la minería y con San Juan”.
¿Quién es Francisco Almenzar?
Francisco Almenzar es ingeniero de minas, egresado de la Escuela Industrial y la Facultad de Ingeniería de San Juan. Fue gerente general de Mina Pirquitas durante 10 años, y ocupó cargos de responsabilidad en Veladero, Manantial Espejo y Cerro Vanguardia.
También trabajó en minería no metálica en San Luis y su tesis fue en La Alumbrera.
Conoce el tema minero y es una voz autorizada. Actualmente, preside el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), entidad con más de 500 miembros activos en el país.
¿Qué pasa con los geólogos?
ACERO Y ROCA dialogó con Marcos Da Rold, miembro del Consejo de Geólogos de San Juan, para conocer la mirada de la institución sobre el lugar que ocupan hoy los geólogos formados en la provincia dentro de los proyectos mineros, especialmente en roles de toma de decisiones.
Contratación local y formación con sello sanjuanino
“La ley permite la libre contratación de profesionales. Sin embargo, cuando hablamos de minería responsable, no podemos obviar lo que establece la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que implica el desarrollo de las comunidades y, por ende, de sus profesionales”, señaló Da Rold. Desde el Consejo, aseguran que San Juan cuenta con mano de obra altamente calificada, con experiencia tanto en proyectos locales como internacionales, y por eso bregan por la contratación local y el desarrollo profesional de sus matriculados.
Al respecto, Da Rold remarcó que la formación técnica en geología en San Juan es sólida, y se ve potenciada por las condiciones naturales del entorno: “Tenemos afloramientos geológicos cercanos y complejos, lo que nos da una posición única en el país. Eso se traduce en un muy buen rendimiento en campo. El desafío es sumar nuevas herramientas, como softwares especializados, y desde el Consejo queremos impulsar ese tipo de capacitación”.
Marcos Da Rold, referente del Consejo de Geólogos de San Juan
Puestos estratégicos, una deuda pendiente
Pese a las fortalezas de la formación local, la participación de geólogos sanjuaninos en roles estratégicos dentro de las empresas mineras sigue siendo limitada. “En la mayoría de los casos, las decisiones ejecutivas se toman fuera de la provincia, desde sedes en Mendoza, Buenos Aires, Santiago de Chile, Vancouver o Perth, donde ya existen equipos técnicos consolidados”, explicó Da Rold. Esto hace que los geólogos locales queden relegados a tareas operativas o de campo, sin injerencia real en la planificación o la gestión presupuestaria.
Se trata de una preocupación compartida por ámbitos profesionales, académicos y hasta empresariales, que reclaman una mayor localización de los procesos decisorios en territorio sanjuanino.
El rol del Consejo: acompañamiento y formación continua
El Consejo de Geólogos de San Juan enfoca sus esfuerzos en el acompañamiento al desarrollo profesional de sus matriculados. “Promovemos cursos, charlas, capacitaciones, encuentros técnicos y eventos, buscando fortalecer el perfil de nuestros geólogos”, comentó Da Rold, aunque reconoció que aún falta articular acciones más concretas para que esos profesionales accedan a puestos de mayor jerarquía.
Un llamado de atención
La crítica del Colegio de Ingenieros de Minas y del Consejo de Geólogos se suma a una larga lista de voces que desde San Juan vienen reclamando mayor compromiso de las empresas, en especial Vicuña, para con el desarrollo de capacidades locales. En este contexto, la minería del futuro no solamente depende de los minerales del subsuelo, sino también, y sobre todo, de las decisiones que se tomen en la superficie.