Lindero en alerta: menos oro, más costos y un escenario que preocupa en Salta

Share:

La producción de oro en la mina Lindero cayó un 13% en el primer trimestre de 2025 y se dispararon los costos operativos. El impacto cambiario, los desafíos técnicos y la apuesta a mejorar la infraestructura dibujan un escenario de alerta.

Por C.C

Noticia: Mina Lindero integrará energía solar en su proceso industrial

Primer trimestre desafiante para Lindero

Los números llegaron y no fueron los esperados. La canadiense Fortuna Mining, que opera la mina de oro a cielo abierto Lindero en Salta, publicó sus resultados operativos del primer trimestre de 2025. Aunque el panorama global es positivo, con récord de flujo de caja consolidado, el capítulo argentino genera preocupación.

Durante los primeros meses del año, Lindero procesó 1.753.016 toneladas de mineral, con una ley promedio de oro de apenas 0,55 gramos por tonelada. El resultado fue una producción de 20.320 onzas de oro: 13% menos que en el mismo período de 2024.

¿La causa? Según la empresa, la baja ley del mineral y el cronograma técnico de la cinética de lixiviación.

Suben los costos: el peso argentino, un factor clave

Uno de los datos más sensibles del informe fue el aumento en los costos por onza producida. El costo de efectivo se ubicó en $1.147, frente a los $1.008 del mismo período del año anterior. El costo total de sostenimiento (AISC) fue más alto aún: $1.911 por onza de oro vendido, contra $1.511 en 2024.

La razón detrás de esta suba es doble. Por un lado, la apreciación del peso argentino durante 2024 encareció los gastos operativos. Y por otro, se vendió una menor cantidad de oro.

Además, la empresa detalló que el AISC incluyó una ganancia de inversión de $1.3 millones por operaciones con bonos en pesos argentinos, lejos de los $2.6 millones obtenidos en el mismo trimestre del año anterior.

Apertura en baja: el oro cotiza a US$1712 la onza | La Opinión Austral

Infraestructura terminada, pero con detalles por cerrar

No todo es color gris. En medio del panorama de menor producción y más costos, Lindero logró completar el proyecto de expansión de su plataforma de lixiviación, una obra clave para mejorar la eficiencia futura. El cierre y desmovilización ya están en marcha.

Este hito permite mirar hacia adelante con cierta esperanza, aunque la empresa no oculta su preocupación: “Seguimos monitoreando las condiciones del mercado y las variables operativas para mejorar nuestro desempeño”, explicaron en el reporte oficial.

Panorama global: cifras que equilibran el tablero

A nivel global, Fortuna Mining muestra un desempeño firme. La producción de oro alcanzó 61.736 onzas, por encima de las 56.000 del segundo trimestre de 2024 y las 58.820 del primer trimestre del mismo año.

La producción equivalente de oro (GEO) también fue sólida, con 71.229 onzas, muy cerca de las cifras del trimestre anterior.

Cierre: señales mixtas y mucho por vigilar

Lo que pasa en Lindero no es aislado, pero sí importante. En un contexto internacional favorable para el oro, los desafíos locales, desde lo técnico hasta lo económico, requieren atención. El impacto del peso argentino en los costos operativos muestra cómo lo macroeconómico atraviesa incluso la roca más dura.

Fortuna Mining apuesta a seguir reforzando su infraestructura. Pero, la verdad es que el mercado quiere ver resultados pronto. Lindero está en el radar. Y los próximos reportes serán clave para saber si esta bandera de alerta fue sólo una advertencia o el inicio de un ciclo más complejo.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: