La minería argentina busca talento: los perfiles profesionales más demandados del futuro
La minería no sólo extrae recursos, también crea futuro. Y ese futuro necesita talento. Un reciente estudio realizado por Poliarquía Consultores para Women in Mining Argentina (WIM Argentina) reveló cuáles serán los perfiles laborales y profesionales más requeridos por la industria minera nacional en los próximos años.
Por Amaranta Márquez
La consultora Poliarquía para WIM reveló cuáles serán los perfiles laborales y profesionales más demandados por la minería en Argentina en los próximos años
Mientras algunas operadores se empeñan en traer profesionales de afuera de Argentina, la actual encuesta, una de las más completas hasta la fecha, incluyó a 136 empresas, proveedores del sector, instituciones educativas y organismos públicos, y permite trazar una hoja de ruta clara sobre el capital humano que necesitará este sector estratégico y donde encontrarlo en nuestro país.
Aunque el estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining Argentina (WIM Argentina) no proporciona una lista específica de los perfiles más demandados, se espera que la industria minera demande profesionales con habilidades y conocimientos en áreas como la tecnología, la sostenibilidad y la gestión de recursos.
Perfiles TOP 5
Algunos de los perfiles que podrían ser de interés para la industria minera incluyen:
- Ingeniería de minas y geología.
- Técnicos en mantenimiento y reparación de equipos.
- Especialistas en seguridad y salud ocupacional.
- Profesionales en logística y gestión de recursos.
- Expertos en tecnologías de la información y la automatización minera.
Este último punto es clave: la digitalización de procesos, el uso de sensores inteligentes, y la adopción de tecnologías de la minería 4.0 están redefiniendo la forma en que se explora, extrae y gestiona un yacimiento.
Las mujeres, cada día más, están presentes en este sector y en sus búsquedas laborales
Jóvenes profesionales y técnicos: una oportunidad que espera
En un contexto donde el desempleo juvenil y la falta de orientación vocacional preocupan, la minería emerge como un vector de empleabilidad y desarrollo profesional. No sólo para ingenieros, sino también para técnicos formados en oficios especializados.
“Hay un desajuste entre la percepción que se tiene de la minería y las oportunidades reales que ofrece. Necesitamos comunicar mejor, formar mejor y atraer talentos diversos”, señalan desde Women in Mining Argentina, una organización que impulsa la inclusión y el liderazgo femenino en el sector.
Cada día hay mas perfiles en la industria minera que tienen cabida, implementándose profesionales con un claro perfil en habilidades blandas como antropólogos y periodistas, o con carreras más innovadoras hasta ahora no incluidas en este sector, como pilotos de drones, analistas de big data, etc.
Datos de interés que invitan a reflexionar
El estudio también identificó algunos de los desafíos que enfrenta la industria minera para atraer, formar e integrar talento. Algunos de estos desafíos incluyen:
1. Falta de conciencia y visibilidad
Muchas personas, especialmente jóvenes, no consideran a la minería como una opción laboral viable o atractiva. Esto se debe en parte a la distancia cultural, territorial o simbólica con la industria.
2. Necesidad de formación específica
Los cambios tecnológicos requieren capacitación continua. Se demandan programas formativos adaptados a los nuevos desafíos del sector, tanto en universidades como en escuelas técnicas.
3. Diversidad e inclusión
A pesar de los avances, la equidad de género y la diversidad generacional y cultural siguen siendo tareas pendientes para muchas compañías del rubro.
El talento argentino, clave para la innovación y la productividad en la minería del presente y el futuro
Una llamada a la acción para el sistema educativo y el empresariado
La minería no puede desarrollarse sin una fuerza laboral preparada. Pero eso requiere coordinación. El estudio de Poliarquía invita a las instituciones educativas, los gobiernos provinciales y las empresas a trabajar en conjunto para crear trayectorias educativas y profesionales alineadas con la demanda real.
Carreras técnicas, programas de pasantías, becas, mentorías y capacitaciones modulares son algunas de las herramientas que pueden potenciar el puente entre educación y empleo.
El futuro de la minería se escribe con talento argentino
Argentina está entrando en un nuevo ciclo de desarrollo minero, con proyectos de cobre, litio y oro que podrían cambiar el perfil económico del país. Pero ese crecimiento solamente será sostenible si está acompañado por capital humano capacitado, diverso y motivado.
El estudio de Poliarquía para WIM Argentina proporciona una visión valiosa sobre las necesidades de la industria y los desafíos que enfrenta para atraer y retener talento.
La minería del siglo XXI ya no es únicamente una actividad extractiva: es una plataforma para el desarrollo, la tecnología y la inclusión.
Con esta información, las instituciones educativas y los empleadores pueden trabajar juntos para desarrollar programas de formación y capacitación que satisfagan las necesidades de la industria y promuevan el crecimiento y el desarrollo de la minería en Argentina.
Y vos, ¿estás preparado/a para ser parte?