Los precios de los minerales argentinos junio 2025: oro rompe récords, litio prende alarmas
La minería argentina sigue siendo uno de los pilares silenciosos de la economía nacional. Sin grandes titulares, pero con impacto real en las exportaciones, el empleo regional y la atracción de inversiones extranjeras. Junio de 2025 fue un mes que dejó claras señales: mientras algunos metales brillan más que nunca, otros enfrentan una caída abrupta que inquieta al sector.
Por Sergio Álvarez
Según el Informe Mensual de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, los datos hablan de un mercado volátil. El oro y la plata registraron aumentos significativos, impulsados por la demanda de activos refugio, mientras que el litio continuó su caída, alcanzando mínimos de cuatro años debido a un exceso de oferta. El cobre, por su parte, mostró una recuperación moderada.
El oro marca el ritmo: precios en máximos históricos
El oro, eterno refugio de valor en tiempos de incertidumbre, cerró junio en 3.353 dólares por onza troy, marcando un incremento mensual del 1,3% y una suba interanual del 44,1%. En los primeros seis meses del año, el promedio superó los 3.000 dólares, lo que representa el mejor semestre en décadas.
“Es un momento de oro, literalmente, para los proyectos ya en marcha. Pero también es una señal para acelerar la exploración y licencias en áreas con potencial”, afirma un ejecutivo de una operadora canadiense radicada en la región cuyana.
Los expertos coinciden: el combo entre tensiones geopolíticas ,con epicentro en Medio Oriente y Europa del Este, la expectativa de recortes en las tasas de interés de Estados Unidos y una política monetaria más laxa en Asia, empujaron al oro a niveles récord.
Y Argentina, con proyectos activos en San Juan, Santa Cruz y Jujuy, se beneficia de manera directa.
Plata: el segundo bastión del refugio
La plata no se quedó atrás. Cerró junio con un promedio de 36 dólares por onza, con un alza mensual cercana al 10% y un salto del 22% frente al mismo mes de 2024. El alza tiene doble raíz: la demanda como activo refugio y su uso creciente en tecnologías limpias, sobre todo paneles solares.
Con proyectos clave en la Puna y Patagonia, Argentina podría posicionarse como un jugador más fuerte si logra integrar cadenas de valor vinculadas al desarrollo industrial de la plata.
El cobre respira, pero aún no despega
El tercer metal en importancia para la economía nacional, el cobre, mostró señales positivas pero sin el vértigo del oro o la plata. En junio, el promedio fue de 9.835 dólares por tonelada, con una suba moderada del 3,2%. En el primer semestre, el crecimiento acumulado fue del 3,7%.
La demanda global sigue firme, especialmente con el avance de la electrificación, pero el mercado muestra cierta cautela ante los cambios en las rutas de exportación y la volatilidad del dólar. De todos modos, el potencial argentino es inmenso: con proyectos en Catamarca, San Juan y Salta, el cobre podría convertirse en el nuevo gigante de exportación si se concretan las inversiones previstas.
Litio: de estrella del futuro a commodity golpeado
La gran sorpresa negativa del semestre fue el litio. En junio, el precio del carbonato de litio grado batería (CIF Asia) se hundió a 8.098 dólares por tonelada LCE, marcando una caída mensual del 8% y un derrumbe interanual del 40%.
Las causas son múltiples: sobreoferta global, expansión agresiva de la producción en China y Australia, baja demanda por parte de fabricantes de baterías que aún tienen inventarios elevados. Algunos proyectos australianos incluso se encuentran suspendidos por falta de rentabilidad.
En Argentina, esta caída obliga a repensar la estrategia. El país forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a Chile y Bolivia, y cuenta con algunos de los recursos más puros del mundo. Pero vender sólo carbonato en un mercado deprimido no alcanza. Agregar valor local, mediante producción de hidróxido o ensamble de baterías, ya no es una opción estratégica: es una urgencia.
Un semestre que marca rumbo
El balance del primer semestre de 2025 es claro. El oro y la plata posicionan a la Argentina como un actor relevante en el nuevo mapa de los minerales estratégicos. El cobre sigue estable, pero con margen de crecimiento. El litio, por su parte, enfrenta un punto de inflexión.
En un contexto internacional que prioriza la transición energética, la descarbonización y la autonomía de insumos críticos, Argentina tiene una oportunidad única, pero el reloj corre.
El precio de los minerales puede subir o bajar, pero las decisiones estratégicas que se tomen ahora definirán si el país se limita a extraer o se atreve a liderar.