Combustibles en minería: protocolos, riesgos y control operativo en caminos cordilleranos

Share:

El transporte de combustibles en minería representa una de las tareas más sensibles de la cadena logística. En contextos como el sanjuanino, donde los proyectos se desarrollan en altura y en entornos de difícil acceso, el traslado seguro de materiales peligrosos requiere de protocolos específicos, equipamiento adecuado, monitoreo constante y personal capacitado.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - Combustibles en minería: protocolos, riesgos y control operativo en caminos cordilleranos

Para conocer los criterios técnicos que rigen esta actividad crítica, ACERO Y ROCA entrevistó a Marcio Vasconcelos Ogas, gerente general de la consultora Geo Standar, firma especializada en seguridad operativa con amplia experiencia en la región de Cuyo.

Un marco legal que exige cumplimiento riguroso

Según Vasconcelos Ogas, la operación está enmarcada por distintas normativas nacionales y provinciales. “Aplicamos la Resolución Nacional 905/2006, que establece normas técnicas de tanques cisterna, y también la Ley Nacional N.º 24.449 y su Decreto 646/95, que regula el transporte de cargas peligrosas. A nivel provincial, en San Juan rige la Ley N.º 504-L, que autoriza específicamente el traslado de combustibles”, detalla.

Este cuerpo normativo no sólo regula el tipo de vehículos y permisos requeridos, sino que también exige condiciones de seguridad durante toda la operación, desde el origen hasta el destino final.

Equipos adecuados y condiciones no negociables

Sobre los vehículos más adecuados para esta tarea, Vasconcelos no duda: “Los equipos 6×4 son ideales para rutas de alta montaña y minería. Responden muy bien en conducción y ofrecen estabilidad en caminos exigentes”, asegura.

En cuanto a las condiciones del lugar de carga o descarga, advierte que no se puede operar en terrenos inestables. “Las plantas o tanques deben estar nivelados. Si no se encuentran nivelados, es muy probable que la habilitación se niegue. Esto no es negociable”, explica.

Prevención en ruta: controles periódicos y conciencia del riesgo

Una de las recomendaciones operativas clave es realizar paradas cada dos horas. “Durante esas paradas, el chofer debe bajarse y hacer una inspección visual completa de la cisterna. Es una medida simple, pero crítica para detectar anomalías a tiempo”, detalla.

Consultado sobre los riesgos frecuentes, Vasconcelos prefiere hablar de “desvíos en seguridad vial”, más que de errores. “Los más comunes son el exceso de velocidad y las paradas no permitidas, que pueden derivar en situaciones de riesgo si no se controlan”, advierte.

Tecnología a bordo: sensores, monitoreo y detección de fatiga

La incorporación de herramientas tecnológicas en los últimos años ha sido un cambio cualitativo en la seguridad del transporte. “Hoy podemos monitorear en tiempo real las velocidades, maniobras y desvíos de cada unidad”, afirma el gerente de Geo Standar.

Pero uno de los avances más importantes es el uso de sistemas de detección de fatiga y somnolencia. “Estos dispositivos permiten alertar si el chofer está por quedarse dormido o si está usando el teléfono mientras maneja. Incluso registran comportamientos de distracción. Son una herramienta fundamental para anticiparse a accidentes”, destaca.

Emergencias: reacción inmediata y alineación con cada proyecto

Cada empresa de transporte debe contar con su plan de emergencia interno, que incluye los contactos directos y las acciones iniciales ante cualquier incidente. “Trabajamos con un sistema de tarjetas de intervención que permite comunicación directa con personal de operaciones. Pero al ingresar a una mina, es obligatorio alinearse con el plan de contingencia del proyecto”, explica Vasconcelos.

Esta doble capa de planificación, empresa y sitio, permite una respuesta rápida y coordinada, incluso en zonas remotas donde cada minuto cuenta.

Capacitación: una inversión que no puede faltar

En cuanto a los requerimientos formativos del personal, el gerente de Geo Standar señala que “la base es el manejo defensivo en alta montaña, pero también se exige formación en sustancias peligrosas, plan de derrames e incendios y activación de planes de emergencia. No se trata solo de saber manejar, sino de estar preparado para actuar en cualquier escenario”.

¿Exploración o producción? Cambia el volumen, no el riesgo

Las diferencias entre transporte de combustibles en etapas de exploración y en producción están dadas principalmente por el volumen. “En exploración se suelen usar cisternas de 17.000 litros, mientras que en operación activa se utilizan unidades de hasta 43.000 litros. Pero el producto es el mismo, y por lo tanto los riesgos también. Las medidas de seguridad no cambian”, subraya.

En operaciones más grandes, es habitual que el convoy de combustible esté encabezado por una camioneta guía. “Este vehículo anticipa riesgos y peligros en ruta. Es una práctica preventiva clave”, agrega.

Acero y Roca | Magazine Minero - Combustibles en minería: protocolos, riesgos y control operativo en caminos cordilleranos

Recomendaciones para operadoras que tercerizan el servicio

Finalmente, Vasconcelos Ogas ofrece una serie de recomendaciones para empresas mineras que contratan a terceros para el transporte de combustibles:

“Todas las medidas deben estar contempladas legalmente. Se debe darle suma importancia a la carga que se transporta, contar con personal capacitado, exigir certificaciones, y establecer criterios claros de mejora continua. Es un servicio sensible, y debe tratarse como tal desde el primer kilómetro”.

Una tarea crítica en entornos complejos

El transporte de combustibles en minería combina riesgo, exigencia técnica y responsabilidad empresarial. En San Juan, donde la actividad minera se desarrolla en altura, con caminos estrechos y condiciones climáticas extremas, no hay lugar para improvisaciones. Equipamiento adecuado, monitoreo constante, personal formado y cumplimiento estricto del marco normativo son las claves para un traslado seguro y eficiente.

En este escenario, las palabras de Vasconcelos Ogas resumen con claridad el desafío:

“No es solo mover combustible. Es garantizar que llegue bien, sin poner en riesgo a nadie. Cada litro que se transporta, se hace bajo responsabilidad compartida”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: