Calingasta alza la voz: el conflicto que se avecina por el fideicomiso de Hualilán

Share:

En los despachos de la minería sanjuanina, algo cruje. Mientras la inversión minera en Hualilán avanza a paso firme y se delinean los términos del fideicomiso que distribuirá los fondos del proyecto, un departamento histórico al oeste de San Juan dice: “Nos están dejando afuera”.
Se trata de Calingasta, que ha comenzado a mover fichas políticas, institucionales y sociales para exigir un lugar en la mesa donde se parte la torta del desarrollo minero.

Por Amaranta Marquez

José Adolfo Ibaceta, presidente de CASEMICA confirmó que serían no más de 10 camiones al día, lo que no generaría un gran desorden en el tránsito.

José Adolfo Ibaceta, presidente de CASEMICA confirmó que serían no más de 10 camiones al día, lo que no generaría un gran desorden en el tránsito

Hualilán es, sin dudas, uno de los proyectos auríferos más prometedores de San Juan. Ubicado en el departamento Ullum, está a punto de comenzar su etapa de explotación y procesamiento. Sin embargo, el mineral no será tratado en ese departamento, sino en la planta Casposo, en plena cordillera calingastina.

Por tal motivo la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA), concejales del departamento y el diputado provincial Jorge Castañeda mantuvieron una reunión clave con los ministros Juan Pablo Perea (Minería) y Gustavo Fernández (Producción y Trabajo) para abordar un tema del que nadie decide, algo que se está volviendo habitual en temas de minería en San Juan ,el futuro fideicomiso asociado.


«Ya que no se puede compartir la regalía, porque le corresponde a Ullum por ley, pedimos que al menos el fideicomiso se comparta, como lo hizo Iglesia con Jáchal», expresó José Adolfo Ibaceta, presidente de CASEMICA.


El único ausente fue el intendente Sebastián Carbajal, quien alegó problemas de agenda. Y aquí comienza el conflicto: todo el procesamiento será en Calingasta, pero los beneficios quedarían en Ullum.

 El reclamo: “Queremos un modelo justo, como el de Iglesia–Jáchal”

Calingasta reclama ser parte del futuro fideicomiso de Hualilán y pide replicar el modelo de Iglesia-Jáchal

Calingasta reclama ser parte del futuro fideicomiso de Hualilán y pide replicar el modelo de Iglesia-Jáchal

La idea no es nueva: replicar el modelo que se aplicó entre Iglesia y Jáchal en Veladero, donde un departamento cedió parte del procesamiento pero se aseguró compensaciones sociales y económicas.

“No estamos pidiendo limosnas, estamos pidiendo justicia territorial”, fue una de las frases más contundentes de la jornada. El planteo es claro: si Calingasta pone la infraestructura, la ruta, el tránsito, la energía, el suelo y el impacto ambiental, debe recibir parte de la inversión social y productiva que genere la actividad.

 ¿Qué puede pasar si no se incluye a Calingasta?

La historia minera de Argentina, y de San Juan en particular, está llena de tensiones mal gestionadas. Si este conflicto no se encauza pronto, Calingasta podría convertirse en el próximo epicentro de una disputa política, social y judicial.

Los escenarios posibles según hemos podido conocer desde ACERO Y ROCA:

  • Conflicto interdepartamental: Se profundiza la desigualdad territorial y crecen las tensiones entre intendencias y comunidades.
  • Resistencia social: Si no hay obras, empleo ni capacitación para los calingastinos, la población podría rechazar la actividad o entorpecerla.
  • Frenos administrativos: La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y otras habilitaciones pueden encontrar obstáculos si no hay consenso local.
  • Costo político: La provincia quedaría en el centro de la escena por no garantizar un desarrollo minero inclusivo y equilibrado.
  • Imagen negativa ante inversores : Este tipo de situaciones no resueltas con diligencia por el sector político se observan en el mundo empresarial como parálisis e inoperancia política, lo que lleva a los inversores a aumentar los costos previstos y a tener buscar soluciones alternativas directas con el problema.
El ministro Perea esta cada dia mas cuestionado por la falta de toma de decisiones en su ministerio lo que está provocando tensiones en el sector.

El ministro Perea esta cada día mas cuestionado por la falta de toma de decisiones en su ministerio lo que está provocando tensiones en el sector

Las palabras que importan: inversión, equidad, consenso

En tiempos donde la minería busca reposicionarse como motor del desarrollo local y generar confianza social, dejar afuera a los actores claves del territorio es una mala decisión estratégica. Especialmente cuando existen antecedentes de solución, como el caso Iglesia–Jáchal.

Calingasta no se opone a la minería, por el contrario; tiene historia, infraestructura y hasta cultura minera. Lo que busca es participar del modelo de desarrollo y no quedarse solo con el polvo del camino.

La hora de decidir

La pelota está ahora en el campo del Gobierno provincial. El Ministerio de Minería y el Ministerio de Producción escucharon el planteo y prometieron analizarlo. Pero los tiempos corren. El movimiento de camiones comenzará pronto, y con él, el ruido del desarrollo… o el eco del conflicto.

El Ministro de Minería y el Ministro de Producción, es una imagen cada vez más repetida en todo lo referente a cuestiones mineras algo que lleva al sector a la confusión por no saber quien decide.

El Ministro de Minería y el Ministro de Producción, es una imagen cada vez más repetida en lo referente a cuestiones mineras, algo que lleva al sector a la confusión de no saber quien toma las decisiones

Es momento de decidir, algo que cada día le esta costando mas al ministro de Minería de San Juan, donde son cada vez más las voces y los actores que le reclaman acciones y decisiones desde su ministerio, secundado constantemente por el ministro de producción, que es para muchos el superministro del gobierno, presente en todos los frentes.

Hualilán puede convertirse en un símbolo de minería moderna, equitativa y territorialmente justa. Pero para eso, debe reconocer a Calingasta no como un pasillo logístico, sino como un socio estratégico.
Porque si algo ha quedado claro en la historia de los grandes proyectos extractivos, es que cuando una comunidad se siente excluida, el costo no se mide en oro, sino en gobernabilidad.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: