Campamentos extremos: medicina laboral en el corazón de la cordillera

Share:

En los campamentos mineros de alta montaña, donde la falta de oxígeno, el aislamiento y el clima extremo se combinan con jornadas intensas de trabajo, la salud de los operarios requiere un abordaje específico, preventivo y sostenido. ¿Cómo se trabaja junto a empresas del sector para ofrecer cobertura médica en altura, acompañamiento clínico y capacitación sanitaria adaptada al contexto minero y prevenir las enfermedades más frecuentes?

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - Campamentos extremos: medicina laboral en el corazón de la cordillera

Prevención y vigilancia en entornos extremos

El médico laboralista Martín Sassul, miembro del equipo de Rehabilitar, expone a través de su experiencia los principales riesgos que enfrentan los trabajadores de la minería en altura y las estrategias que se implementan para prevenir, detectar y tratar posibles afecciones.

El mal de altura: cuadro clínico, causas y gravedad

Uno de los principales cuadros que se presentan en zonas cordilleranas es el denominado mal de altura o soroche. Se trata de una condición que aparece cuando el cuerpo humano no logra adaptarse a la menor presión atmosférica y la reducida disponibilidad de oxígeno propia de la altitud.
Los síntomas más frecuentes incluyen dolor de cabeza, fatiga, náuseas, dificultad para respirar, somnolencia, mareos y vértigo.

Desde el punto de vista clínico, el cuadro puede clasificarse como leve, moderado o grave. En los casos moderados se requiere administración de medicamentos y oxigenoterapia. En los más graves, puede haber pérdida de conciencia y riesgo de edema cerebral, una situación que, sin tratamiento urgente, puede derivar en la muerte.

Los factores que influyen en la aparición del mal de altura incluyen:

  • La velocidad del ascenso.
  • La altura alcanzada.
  • La condición física individual.
  • Los antecedentes previos.
  • La hidratación.
  • La alimentación.

En algunos casos, se recurre preventivamente a fármacos como la acetazolamida.

Evaluaciones médicas antes de subir a la montaña

Para autorizar a una persona a desempeñarse en campamentos a gran altitud, se deben cumplir con exámenes médicos específicos. En San Juan, Rehabilitar aplica un protocolo que incluye:

  • Análisis de sangre y examen físico general.
  • Espirometría y ergometría.
  • Estudios cardiológicos y oftalmológicos.
  • Radiografías, evaluación odontológica y psicológica.
  • Chequeo del sueño, insomnio y signos de fatiga.

Una vez en el proyecto, el control médico no se detiene. El equipo de Rehabilitar realiza seguimiento diario de signos vitales y observa especialmente a quienes presentan síntomas. En caso de un episodio de mal de altura, se aplica tratamiento en sitio con medicación y oxígeno. Si el cuadro empeora, el protocolo contempla la evacuación inmediata a menor altitud con monitoreo permanente.

Acero y Roca | Magazine Minero - Campamentos extremos: medicina laboral en el corazón de la cordillera

Infraestructura médica en los proyectos

Los campamentos deben contar con un box de enfermería completo, que incluya:

  • Ambulancia equipada.
  • Desfibrilador externo automático (DEA).
  • Instrumental para el control de signos vitales.
  • Personal médico, enfermero y chofer.

El equipamiento debe permitir actuar con rapidez ante cualquier emergencia y ofrecer atención primaria de mediana complejidad. Esta infraestructura es clave para brindar respuestas inmediatas en entornos donde el acceso a centros de salud puede llevar varias horas.

Descanso, adaptación y rendimiento

La altura no solo afecta el aparato respiratorio. También influye directamente en el descanso y la salud mental. El primer día suele ser el más difícil para conciliar el sueño, debido al proceso de aclimatación. Con el correr de los días, si no hay complicaciones, el cuerpo tiende a adaptarse.

Un adecuado esquema de turnos y rotación es vital para evitar la fatiga física y cognitiva, lo que impacta directamente en el desempeño laboral. Si bien el trabajo intermitente en altura (subir y bajar de forma regular) no genera secuelas a largo plazo, se requiere vigilancia continua para evitar cuadros agudos.

La medicina laboral como desafío permanente

Para Martín Sassul, la medicina laboral en contextos de altura es una especialidad que requiere constante actualización, estudio y vocación. “Es un aprendizaje sin fin”, afirma. A los conocimientos clínicos se suma la necesidad de comprender el contexto, mantener un vínculo cercano con el recurso humano y adaptar los protocolos a las condiciones cambiantes del entorno.

En un sector estratégico como la minería, donde el recurso humano trabaja en condiciones extremas, la salud no puede ser una variable secundaria. Experiencias como la de la Fundación Rehabilitar muestran que es posible conjugar prevención, formación y atención integral para cuidar a quienes hacen posible el desarrollo productivo en la montaña.

Acero y Roca | Magazine Minero - Campamentos extremos: medicina laboral en el corazón de la cordillera

Perspectiva internacional: lo que dicen los organismos especializados

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trabajadores mineros están expuestos a riesgos físicos, químicos y biológicos que pueden causar enfermedades ocupacionales respiratorias, musculoesqueléticas, auditivas, neurológicas y psicológicas. Entre las enfermedades respiratorias más comunes se encuentran la silicosis y otras neumoconiosis, derivadas de la exposición prolongada a polvo de sílice cristalina. Estas patologías tienen evolución crónica y muchas veces irreversible.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el Convenio C176 sobre seguridad y salud en las minas, que subraya la necesidad de realizar controles médicos periódicos, monitoreo ambiental continuo y capacitación permanente para los trabajadores.

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. (NIOSH) recomienda la realización de espirometrías y radiografías torácicas cada tres a cinco años para prevenir enfermedades pulmonares crónicas entre los trabajadores expuestos a polvo mineral.

Asimismo, la pérdida auditiva inducida por ruido y los trastornos musculoesqueléticos derivados de tareas repetitivas, uso de maquinaria o exposición a vibraciones también son señalados como riesgos comunes en la minería a nivel global.

Estos lineamientos internacionales respaldan la importancia de implementar medidas preventivas integrales en el sector minero y coinciden con muchas de las acciones que se llevan adelante en San Juan.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: