Una mesa académica para pensar el futuro de la minería en San Juan

Share:

ACERO Y ROCA estuvo presente en la primera jornada de la “Expo La Minería y la Gente” que inició con una mesa académica donde profesionales relacionados al sector minero reflexionaron sobre el futuro de la actividad en la provincia. Desde la comunicación hasta la gestión ambiental, pasando por la formación profesional y la vinculación territorial, cada expositor aportó una mirada complementaria sobre la minería en San Juan y en Argentina.

Por Luciana Vignoli

Comenzó la EXPO La Minería y la Gente 2025

La mesa académica estuvo integrada por el periodista Guillermo Juárez, conductor del programa “La Minería y la Gente”; el licenciado Emiliano de Paula, presidente del Consejo Profesional de Geólogos de San Juan; la doctora Andrea Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ; el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marco Moreno y el ingeniero Pablo Fernández, secretario técnico del Ministerio de Minería. Cada uno compartió su opinión con el objetivo de construir una minería más transparente, sostenible y cercana a la sociedad.

Pensar la minería en San Juan

Bajo el enfoque de la divulgación y el acercamiento del conocimiento técnico a la comunidad, comenzó la mesa académica de la “Expo La Minería y la gente”, un espacio para conectar a profesionales, estudiantes y público general con el mundo de la minería en San Juan.

Comunicar con responsabilidad

Guillermo Juárez, conductor del programa “La Minería y la Gente”, abrió la mesa académica con un mensaje claro: “los tiempos de la minería no son los tiempos de la gente, manejar la expectativa es una obligación, ya no es una opción”.

Durante su intervención, el periodista destacó el rol de los medios de comunicación en el aprendizaje de una industria que cambió el paradigma productivo en San Juan y pidió evitar la generación de falsas expectativas.

“Invito siempre a reflexionar sobre los efectos de generar expectativas de cosas que no van a suceder de forma inmediata. Todos queremos que el desarrollo minero avance bien y de la mejor manera, tenemos una riqueza geológica fabulosa, tenemos la solvencia técnica en las empresas y en las autoridades para que esto suceda” explicó el profesional y advirtió que los tiempos de la minería no son los tiempos de la gente y en un país urgido por cierto tipo de necesidades que todos conocemos, la provincia no es la excepción, manejar la expectativa es una obligación, ya no es una opción”.

Para finalizar su exposición, Guillermo Juárez remarcó que “no incursionar en terrenos de los que luego es difícil salir y que tiene altos costos sociales y políticos también es manejar la expectativa. Expectativa positiva claramente, pero con la seriedad de transmitir que estas realidades tienen una temporalidad. Nuestra industria, la industria minera, tiene temporalidades diferentes a las de las ansiedades y las necesidades de la gente”.

La geología como base del desarrollo

El licenciado Emiliano de Paula, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas, celebró la participación de 200 personas en el Workshop de Modelamiento Geológico con Leapfrog Geo, de las cuales el 40% provenía del ámbito académico. “Son estudiantes, profesionales y docente que se están formando porque ven cómo el desarrollo del software cumple un rol fundamental en lo que sería también el estudio geológico”.

Durante su discurso, Emiliano de Paula remarcó la importancia de matricular a los profesionales del sector para garantizar calidad y seguridad.

“El Consejo Profesional de Ciencias Geológicas se crea en 1986, es un organismo que no sólo representa a los profesionales de la geología, sino que también contribuye a su desarrollo y vela por el correcto ejercicio de la profesión y difunde su importancia en la sociedad. En este sentido, invitamos también a nuestros colegas que se matriculen, exhortamos a las empresas y organismos representantes a exigir la matriculación como garantía de calidad y profesionalización en el sector porque sin geólogos no hay minas, nuestra pampa húmeda son las montañas”.

Acero y Roca | Magazine Minero - Una mesa académica para pensar el futuro de la minería en San Juan

Una minería con rostro humano y compromiso con la innovación

La decana de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, Andrea Díaz, remarcó el valor de una minería que genere empleo, valor e innovación sin dejar de lado el ambiente ni a las comunidades.

Como decana de la Facultad de Ingeniería y como representante también de la Universidad Nacional de San Juan, celebramos profundamente esta iniciativa porque creemos en una minería del presente y del futuro, una minería que sea tecnológica, una minería que sea innovadora, inclusiva y principalmente una minería con una gran responsabilidad social. Este evento nos invita a dialogar, a aprender y a proyectar de manera conjunta, también a pensar cómo la minería puede generar valor, empleo, innovación y desarrollo local sin perder de vista el cuidado del medio ambiente y también cumpliendo nuestra responsabilidad con las comunidades locales”.

La Decana destacó que el evento no solo es una oportunidad para la industria, sino también un puente educativo para los jóvenes.

Hoy San Juan se consolida como un epicentro de la minería argentina y esta expo lo está demostrando a través de sus conferencistas que nos van a brindar estas charlas magistrales a través de sus experiencias, rondas de negocios que van a generar oportunidades en las empresas y esta expo también va a ser un espacio educativo en el cual se va a poder acercar la minería principalmente a los jóvenes que pueden buscar en ella su futuro. Desde nuestra Facultad de Ingeniería reafirmamos el compromiso de formar profesionales y que estos profesionales estén a la altura de estos nuevos desafíos que surgen, que no sólo sepan hacer, sino que sepan pensar, transformar y vincularse con la sociedad”.

Para finalizar su discurso, la Decana remarcó que “estos espacios son sumamente importantes porque hacen una convocatoria plural al abrir las puertas al conocimiento, al debate y a la construcción colectiva. Esperamos que esta expo sea el punto de partida para nuevas alianzas, nuevos proyectos y una minería que sea sinónimo de un futuro comprometido”.

Vínculos entre ciencia, empresa y comunidad

El secretario de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de San Juan, Roberto Moreno, valoró estos encuentros como espacios “de intercambio de saberes, de experiencias y de conocimientos entre la ciencia, la academia, las empresas y todos los que hacemos esta actividad que tanto queremos”.

Hace muchos años la actividad minera y las empresas vinieron a darnos un empujón, un entusiasmo, a los que investigábamos y trabajábamos en esto, nos pusieron a estudiar, a ponernos al día, nos trajeron tecnología y conocimiento. Hoy tenemos estos encuentros donde ya hablamos de igual a igual con los profesionales y las empresas y los que trabajamos en esto hablamos de igual a igual, con conocimiento e intercambiamos estos saberes” finalizó Roberto Moreno.

El rol del Estado: cercanía y educación

Pablo Fernández, secretario técnico del Ministerio de Minería, cerró la mesa académica destacando la importancia de estos espacios para acercar la minería a la gente. También invitó a recorrer los stands y conocer el trabajo del Ministerio en el control y promoción de la actividad. “Nos pone muy contentos poder participar y acompañar estos espacios que educan y generan contacto directo entre actores del sector”, expresó.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: