Estudiantes sanjuaninos crean capítulo SEG y apuestan por una minería con base científica
En un momento clave para el desarrollo de la minería en Argentina, un grupo de estudiantes de Geología de la Universidad Nacional de San Juan dio un paso histórico al conformar oficialmente el SEG Student Chapter San Juan, el capítulo estudiantil de la prestigiosa Society of Economic Geologists (SEG). Esta iniciativa, inédita en la provincia, busca conectar ciencia, formación técnica y vinculación directa con la industria minera, en un contexto donde la exploración y explotación de recursos estratégicos cobra cada vez más protagonismo.
Por Yehny Navas
SEG Student Chapter
La presentación pública del capítulo fue celebrada a través de redes sociales y generó una gran repercusión tanto en el ámbito académico como profesional. “Es un verdadero hito para nosotros. Al principio estábamos nerviosos y llenos de incertidumbre, pero decidimos lanzarnos a lo desconocido, apoyarnos mutuamente y estamos aprendiendo mucho en el camino”, expresa Samuel Schlamelcher, encargado de comunicación del capítulo, en diálogo con ACERO Y ROCA.
“Tenemos un equipo de trabajo sólido y comprometido, con mucha energía e ilusión. Nuestros tutores nos acompañaron desde el inicio, brindándonos consejos y aliento para seguir construyendo este nuevo espacio”.
Un clímax minero que motiva vocaciones
Samuel Schlamelcher, encargado de comunicación
Desde el capítulo estudiantil, destacan que San Juan vive “uno de los clímax mineros más importantes del mundo”.
Esta afirmación no es casual. El auge de los precios internacionales de metales clave como el cobre, oro, plata y molibdeno, sumado al potencial geológico de la provincia, ha convertido a San Juan en un polo de atracción para grandes inversiones en minería metalífera.
“La minería metálica es una actividad que solo se desarrolla si el valor del metal justifica los costos de extracción. Hoy el contexto internacional es favorable, y San Juan tiene una disponibilidad geológica que hace que estas oportunidades se materialicen”, explica Schlamelcher.
Este panorama ha generado un efecto directo sobre las nuevas generaciones. “Cada vez más chicos se interesan en estudiar carreras afines como Geología. Esto eleva la vara en la educación y hace que instituciones académicas y empresas deban comprometerse en difundir el potencial que tenemos, tanto en recursos como en capital humano”, agrega.
De la idea al reconocimiento internacional
Conformar un capítulo estudiantil ante la SEG no es un trámite menor. El proceso comenzó con la organización de una junta directiva, respaldada por Gabriela Torres, directora del Departamento de Geología de la UNSJ, y Raúl Montesinos, geólogo de Barrick Gold. Ambos actúan como Advisors del grupo, académico e industrial respectivamente.
Posteriormente, cada miembro ejecutivo debió gestionar su membresía individual ante la SEG. “Uno de los requisitos principales era ser estudiante universitario y expresar a través de cartas aspiracionales por qué queríamos formar parte. En esas cartas plasmamos nuestros objetivos como futuros profesionales y nuestra intención de conformar un capítulo que sea útil para la comunidad”, detalla Samuel.
Para conocer más ingresar en el enlace
Formación técnica con impacto real
Uno de los primeros objetivos del flamante capítulo es generar instancias de formación que respondan a las necesidades concretas del sector minero. En ese sentido, ya se está organizando un curso con el reconocido Dr. William X. Chavez Jr., especialista en depósitos minerales, con experiencia tanto académica como industrial.
“Será una actividad muy beneficiosa para estudiantes y profesionales. Además, nos abrirá puertas para establecer lazos con empresas que operan en San Juan y en el país, generando más oportunidades para quienes estén interesados en estos temas”, señala Schlamelcher.
Redes sociales con contenido académico
En paralelo a la formación técnica, el capítulo ha puesto especial atención en su estrategia de comunicación. Como responsable del área, Samuel explica que la idea es visibilizar el trabajo de los estudiantes, pero también proyectarlos como los profesionales que serán mañana.
“Queremos inspirar con ejemplos reales. Mostramos experiencias de profesionales de la industria y la academia, y también compartimos actividades que nos enriquecen. Así construimos una comunidad sólida, que promueve el desarrollo técnico y humano”.
Las plataformas del chapter se enfocan en contenido académico y divulgativo, y ya proyectan incluir entrevistas, eventos, y producción de materiales que estarán disponibles en su canal de YouTube, ampliando su alcance.
Actividades para “potenciar exploradores”
El lema que acompaña al SEG San Juan es claro: potenciar a las nuevas generaciones de exploradores. Para lograrlo, están desarrollando un programa de actividades que incluye cursos prácticos, talleres de software aplicados a la industria, charlas técnicas, y prácticas orientadas a la inserción laboral.
“Nuestra intención es mantener un ritmo constante de actividades. Queremos motivar a los estudiantes a continuar sus estudios, y brindarles herramientas concretas que les sean útiles al momento de insertarse en el mundo laboral”, explica Samuel.
La modalidad será tanto presencial como virtual, y muchas actividades quedarán grabadas para consulta posterior. La accesibilidad es un eje clave del proyecto.
Apoyo institucional y respaldo empresarial
La creación del capítulo fue posible gracias al respaldo institucional de la Universidad Nacional de San Juan, especialmente del Departamento de Geología. “Contamos con el acompañamiento permanente de nuestros Advisors. La Dra. Torres no solo es nuestra tutora académica, también dirige el Departamento, lo que refuerza el vínculo institucional”, destaca Samuel.
Por otro lado, desde el sector privado también comenzaron a tenderse puentes. “Diversas empresas se han contactado interesadas en apoyar o colaborar con nuestras iniciativas, lo cual valida que este tipo de espacios son necesarios para fortalecer el ecosistema geocientífico y minero de la provincia”, agrega.
Proyección nacional e internacional
De cara al mediano y largo plazo, el SEG Student Chapter San Juan busca articular con otros capítulos del país, como los de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), con quienes ya iniciaron conversaciones.
“Queremos realizar actividades conjuntas como workshops, viajes de campo a proyectos mineros, y compartir experiencias entre pares. La geología es una ciencia colaborativa, y creemos que podemos aportar mucho desde San Juan”, enfatizó el miembro de SEG.