San Juan se une para blindar el compre local minero y defender su economía
Bajo el paraguas del Consejo Empresario y Profesional de San Juan, más de una decena de cámaras empresariales y colegios profesionales ya definieron una estrategia para defender la participación de proveedores sanjuaninos en la minería. El próximo 8 de agosto se reunirán nuevamente en la capital provincial.
Por Lucas Laciar
El nuevo bloque empresario que busca blindar el compre local minero
San Juan suma una nueva herramienta de presión en la defensa del compre local frente al avance minero. Desde hace algunos meses, diferentes cámaras empresariales y colegios profesionales decidieron unificar su representación en un solo espacio: el Consejo Empresario y Profesional de San Juan.
El objetivo es claro: evitar la dispersión de voces, garantizar una representación unificada ante las operadoras mineras y dar fuerza al reclamo de que los proveedores locales sean prioridad en los procesos de contratación.
El Consejo se articula bajo un esquema simple pero sólido. La conducción está integrada por tres referentes:
- Un representante de las cámaras de servicios provinciales, actualmente a cargo de Casemi con Juan Pablo Delgado.
- Un representante de las cámaras municipales, hoy encabezado por la Cámara Minera de Jáchal, con Rodolfo Aballay.
- Un referente de los colegios profesionales, ocupado por el Colegio de Ingenieros de Minas, con Francisco Almenzar.
Esta rotación permite darle continuidad y legitimidad a la conducción, asegurando que cada sector clave del entramado económico sanjuanino esté presente en las decisiones.
Persiguiendo una meta
La lógica detrás de la creación del Consejo es clara: cuando las operadoras mineras o el Estado provincial buscan conocer la posición del sector privado sanjuanino, deben tener un único interlocutor válido. Así se evita el clásico problema de la “cámara paralela” o la “voz conveniente”, donde una empresa puede negociar con actores aislados dejando afuera a la mayoría de los proveedores locales.
“Cuando los medios, el gobierno o las empresas quieran saber qué opinan los proveedores sanjuaninos, tendrán una sola voz, la del Consejo Empresario y Profesional de San Juan”, resumen desde la nueva institución.
Además, el Consejo ya definió su dinámica de funcionamiento: reuniones mensuales rotativas, inicialmente en los departamentos mineros de la cordillera y ahora también en la capital provincial.
La próxima será este viernes 8 de agosto en la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan.
Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan
“Estamos defendiendo a quienes generan trabajo genuino”
Por su parte, Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, sede anfitriona del próximo encuentro, ratifica la lógica que guía estas reuniones. “Esto es para defender el consumo en las empresas de San Juan. Defender que se tome mano de obra local y que los insumos se compren acá”, sostiene Rodríguez en diálogo con ACERO Y ROCA.
Para el dirigente, no es un capricho ni una postura política, sino un reclamo económico legítimo: “Cuando hace 17 años arrancó la minería, el impacto en el comercio fue enorme. En esa época había 23.000 motos y pasamos a 130.000. Eso fue porque hubo trabajo, porque las familias sanjuaninas tuvieron un ingreso más estable. Hoy no queremos perder esa posibilidad”.
El objetivo del Consejo Empresario y Profesional de San Juan es evitar la dispersión de voces, garantizar una representación unificada ante las operadoras mineras y dar fuerza al reclamo de que los proveedores locales sean prioridad en los procesos de contratación.
Alertas tempranas: empresas y mano de obra de afuera ya operan en San Juan
Uno de los motivos que impulsaron la creación del Consejo es la creciente presencia de empresas de servicios y personal proveniente de otras provincias o incluso del extranjero. “Ya vemos operadores de otras provincias trabajando, cuando apenas estamos en las fases iniciales de explotación”, advierte Rodríguez.
A eso se suma una preocupación adicional: “Hay operadores que ya están trayendo mano de obra chilena, lo cual no solo es un perjuicio para el trabajador local, sino que podría estar infringiendo la ley”, denuncia.
Las cámaras coinciden en que no se trata de oponerse a la minería, sino de garantizar condiciones de equidad: “Si alguna empresa local no tiene capacidad técnica para abastecer un servicio especializado, está bien que lo traigan de afuera. Pero eso no puede ser la norma. El desarrollo local tiene que ser la prioridad”.
El objetivo: una ley provincial para ordenar el juego
El eje de las reuniones empresarias es avanzar sobre un reclamo concreto: la sanción definitiva de la Ley Provincial de Compre Local Minero, que garantice por ley una cuota mínima de contratación para proveedores locales y un control efectivo sobre las compras de las empresas mineras.
“Estamos detrás de una ley que está muy avanzada, pero que no sale. Ese es el principal objetivo”, subraya Rodríguez.
En este camino, la Cámara de Comercio confirma que el Consejo Empresario ya mantuvo reuniones con funcionarios del Ministerio de Minería y de Producción. “El gobierno está totalmente al tanto de nuestras acciones y siempre ha habido participación en las reuniones. Ahora esperamos avances concretos”, remarcan.