PRIMICIA DE ACERO Y ROCA: buscan asociar empresas chilenas con pymes sanjuaninas en minería

Share:

Tras los reiterados reclamos de proveedores sanjuaninos por la contratación de firmas extranjeras en el proyecto Vicuña, la Federación Económica de San Juan impulsa una alternativa superadora que busca combinar know-how y empleo local. Una especie de UTE internacional entre las empresas chilenas que tienen el conocimiento y las empresas de este lado de la cordillera. 

Por Lucas Laciar

Acero y Roca | Magazine Minero - PRIMICIA DE ACERO Y ROCA: buscan asociar empresas chilenas con pymes sanjuaninas en minería

San Juan busca alianzas mineras con Chile para proteger empleo y potenciar pymes locales

En un contexto marcado por tensiones crecientes entre operadoras mineras y empresas sanjuaninas, la Federación Económica de San Juan (FESJ) lanzó una propuesta concreta que busca canalizar la creciente preocupación por la contratación de firmas chilenas en el incipiente desarrollo del proyecto Vicuña.

La novedad, que fue revelada en exclusiva a ACERO Y ROCA por el dirigente Dino Minozzi, consiste en generar convenios bilaterales entre empresas chilenas con experiencia probada y compañías argentinas, a fin de asociarse y transferir conocimiento, garantizando a su vez la incorporación de mano de obra local.

La propuesta ya fue socializada en un encuentro de la Federación Económica de Buenos Aires y será planteada oficialmente en San Juan esta misma semana.

«Estoy dando la primicia en realidad», reconoció Minozzi desde Buenos Aires, donde ofició como vicepresidente del área industrial en representación de la federación sanjuanina.

Una respuesta desde el empresariado local

La propuesta no es casual. En las últimas semanas, ACERO Y ROCA recogió múltiples quejas y alertas desde distintos sectores del empresariado sanjuanino, especialmente proveedores de servicios, ante el desembarco de contratistas extranjeros sin participación local.

La situación se volvió especialmente crítica con el caso de Vicuña, empresa que, según documentos internos, manifestó su intención de contratar personal chileno, generando un profundo malestar en cámaras y organizaciones, que no dudaron (algunos, otros callaron) en poner el grito en el cielo para defender el trabajo local.

“Lo que planteamos es que se pueda aprovechar la experiencia de algunas empresas chilenas, que claramente tienen un desarrollo técnico de décadas, pero mediante asociaciones con firmas argentinas. Así se transfiere know-how y se garantiza que haya empleo y crecimiento para las pymes sanjuaninas”, explicó Minozzi.

Según aclaró, la idea no es modificar el Tratado Binacional ni promover restricciones legales, sino trabajar en el marco de acuerdos voluntarios y convenios específicos entre partes, que respeten la libertad contractual pero con un criterio de responsabilidad territorial.

“No hablamos de una ley porque sería inconstitucional coartar la contratación. Pero sí hablamos de convenios, de acuerdos formales entre partes, donde la empresa chilena pueda asociarse con una local y se genere empleo argentino”, detalló.

Un camino para profesionalizar sin excluir

El objetivo final no es impedir la llegada de operadores extranjeros, sino garantizar que su presencia potencie y no reemplace a los actores locales. “Hablé con empresarios sanjuaninos que tienen vínculos con firmas chilenas, y me dijeron que no habría problema en generar este tipo de asociaciones. Especialmente en rubros como perforaciones, donde ellos tienen una experiencia enorme, sería ideal que capaciten y trabajen junto a pymes sanjuaninas”, sostuvo Minozzi.

Dino Minozzi: “Hay un movimiento de agrupaciones y lo charlaremos también con los CEOs de la empresa minera"

Dino Minozzi: “Hay un movimiento de agrupaciones y lo charlaremos también con los CEOs de la empresa minera»

Desde su visión, el modelo ideal sería avanzar hacia una figura de UTE (Unión Transitoria de Empresas), o mecanismos similares, donde ambas partes se beneficien: una aporta capacidad técnica, la otra territorio, recursos humanos y conocimiento local.

“La idea es que se transfiera el conocimiento, que el sanjuanino pueda profesionalizarse y, con el tiempo, ocupar esos espacios. No podemos permitir que se desarrollen proyectos de esta magnitud sin que el empleo local sea central”, remarcó.

Próximos pasos: presentación oficial en San Juan

Minozzi confirmó que este viernes pedirá formalmente una reunión con el presidente de la Federación Económica de San Juan, Daniel Milla, para plantear el esquema en la provincia y coordinar una presentación ante el Ministerio de Minería y los principales actores del sector.

Además, indicó que el planteo se elevará a CEOs y representantes de operadoras en actividad. “Queremos que este modelo sea tenido en cuenta antes de que se cierren contrataciones clave. Aún estamos a tiempo de ordenar esto”, enfatizó.

Este movimiento se da en paralelo a un proceso de agrupamiento entre cámaras, colegios profesionales y sectores empresariales que están buscando unificar posiciones y estrategias de representación ante el inminente inicio de la “Era del Cobre” en San Juan.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: