El desembarco chileno en la minería argentina: ¿Oportunidad o amenaza para el desarrollo local?

Share:

En el vibrante mapa minero de América del Sur, 2025 será recordado como el año en que los proveedores chilenos cruzaron la Cordillera no sólo con tecnología y experiencia, sino también con una propuesta de valor que despierta, a partes iguales, admiración y preocupación en Argentina.

Por Sergio Álvarez

Más de 8.000 empresas proveedoras de la minería chilena buscan trascender sus fronteras y desembarcar en Argentina, uno de los destinos prioritarios para el país trasandino.

Más de 8.000 empresas proveedoras de la minería chilena buscan trascender sus fronteras y desembarcar en Argentina, uno de los destinos prioritarios para el país trasandino

El fenómeno no es nuevo. Desde que en 1997 se firmó el Tratado Binacional Minero entre Chile y Argentina, la integración minera quedó escrita sobre papel. Pero recién ahora, con la presión global por el cobre y el litio, las condiciones políticas y económicas argentinas abrieron la puerta de par en par.


ProChile, organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores,  desarrolla una estrategia integral para internacionalizar su oferta de bienes y servicios, explicó Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.


Y los chilenos lo vieron antes que nadie; por algo son una enorme potencia minera a nivel internacional, y a pesar de tener menos territorio físico que otros países, se han consolidado como los mayores exportadores de cobre a nivel mundial.

ProChile: Misión estratégica comercial de alto calado 

ProChile, es organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que desarrolla una estrategia integral para internacionalizar su oferta de bienes y servicios.

La estrategia se basa en inteligencia comercial, participación en ferias internacionales y programas específicos para startups y pymes. Eventos como ARminera 2025 han sido marcados como objetivos estratégicos claves, dándole a  Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile una gran visibilidad y trascendencia a su programa.

Pero la apuesta va más allá. Según hemos podido conocer desde ACERO Y ROCA, Argentina será escenario de nuevas misiones comerciales y desembarcos estratégicos en los próximos meses, con el objetivo de abrir puertas en uno de los sectores más dinámicos del país por parte de Chile.

Un escenario fértil… ¿Para quién?

La entrada en vigencia en Argentina del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha sido celebrada como un hito por los inversores. Estabilidad fiscal, ventajas aduaneras, libre disponibilidad de divisas y exenciones impositivas por hasta 30 años conforman un paquete beneficioso y difícil de resistir.

Pero la pregunta que comienza a instalarse en pasillos, ferias, sindicatos y medios especializados es otra:
¿Estamos cultivando un modelo de desarrollo propio o una dependencia sofisticada de proveedores extranjeros?

Los gigantes se preparan

En Arminera 2025, el evento insignia del sector, las delegaciones chilenas como hemos comentado, tuvieron un protagonismo indiscutido. Firmaron acuerdos, trazaron rutas logísticas, promovieron innovación minera 4.0 y se reunieron con funcionarios de provincias clave como San Juan, Salta, Catamarca y Mendoza. Empresas como Minnovex, que agrupa a más de 100 proveedores tecnológicos, ya tienen plan de expansión binacional.


Más de 8.000 empresas proveedoras de la minería chilena buscan trascender sus fronteras y desembarcar en Argentina, uno de los destinos prioritarios para el país trasandino.


Y es entendible. El potencial argentino es enorme. Josemaría, Filo del Sol, Taca Taca, Los Azules, Hualilán, y el prometedor Gualcamayo, podrían posicionar al país entre los líderes mundiales de cobre, oro, plata y litio.

Lo saben en BHP, en Lundin y también en Santiago de Chile.

Argentina Cobre 2025 puede convertirse en una fecha clave para todos los actores involucrados en el sector minero

Argentina Cobre 2025 puede convertirse en una fecha clave para todos los actores involucrados en el sector minero

Argentina Cobre 2025 en San Juan: 4 y 5 de agosto cita clave

Faltan menos de quince días para el encuentro clave en la agenda minera de todos los actores internacionales del cobre. Un espacio donde se alinean negocios, política y estrategia para impulsar el desarrollo del sector en Argentina.

Quizás sea el lugar y el momento para construir puentes desde las verdaderas necesidades e inquietudes que todos tienen, no desde los discursos encontrados y vacíos que a estas alturas aburren y crispan a todos.

Puede ser el momento para destrabar acuerdos obsoletos, unir estrategias conjuntas con Chile y hacer valer la localía desde la posición de privilegio que tiene Argentina y San Juan.

Lo que Argentina pone en juego

El problema no es la integración. Al contrario. El modelo chileno tiene mucho que enseñar en cuanto a gobernanza, eficiencia y encadenamientos productivos. La pregunta es urgente: ¿Estamos dispuestos a competir o vamos a ceder por cansancio logístico, ventaja cambiaria o presión diplomática?

El verdadero desafío es no resignar la oportunidad histórica de construir una red nacional de proveedores, de desarrollar tecnología propia, y de transformar la riqueza del subsuelo en empleo calificado argentino.

Porque, a pesar del entusiasmo institucional, el desembarco chileno también desnuda nuestras debilidades:

  • Infraestructura fronteriza insuficiente.
  • Marcos regulatorios contradictorios entre provincias.
  • Ausencia de políticas de compras locales obligatorias.
  • Bajo desarrollo tecnológico nacional vinculado a minería.
 Vicuña hoy acuden a Chile para contratar mano de obra en detrimento de proveedores locales argentinos.

Vicuña hoy acude a Chile para contratar mano de obra en detrimento de proveedores locales argentinos

Una oportunidad si se gestiona con inteligencia

Este proceso no tiene por qué ser una amenaza. Puede ser una escuela. Pero para eso, Argentina debe dejar de mirar el tablero desde la tribuna. El Estado nacional y las provincias tienen en sus manos herramientas potentes: compras públicas, normativas locales, convenios de reciprocidad y estímulos a proveedores argentinos.

Mientras tanto, los chilenos avanzan. Lo hacen con orden, planificación, y sobre todo, con una visión compartida de país minero. Una lección que convendría empezar a estudiar, antes de que el cobre y el litio argentino se extraigan con servicios, camiones, software y operarios que vengan del otro lado de la cordillera.

San Juan puede y debe ser un ejemplo de trabajo en conjunto

La provincia de San Juan por su cercanía y espacios compartidos debe trabajar en conjunto con Chile , pero con reglas del juego claras y equitativas para todos, algo que hoy no está ocurriendo y deja vía libre a la especulación , al enojo y la disputa.

El actual presidente de la Cámara Minera de San Juan, y a su vez gerente de relaciones institucionales y comunidades de Vicuña Ivan Grgic, reunido con el ministro de minería de San Juan

El actual presidente de la Cámara Minera de San Juan, y a su vez gerente de relaciones institucionales y comunidades de Vicuña Iván Grgic, reunido con el ministro de minería de San Juan.

El ministerio de minería sanjuanino predica con poca fe en el desierto, no presenta alternativas a las operadoras para integrar a los proveedores locales, la ley tan prometida, como necesaria, que los coloque en una posición preferente no llega, los incentivos fiscales provinciales para ser competitivos no existen, y todo se limita a reuniones vacías con «grandes titulares de promesas de empleo«, que no traen absolutamente nada para el sector productivo de las empresas provinciales.

La imagen de ayer del ministro de minería de San Juan, con Iván Grgic, en su doble función de presidente de la Cámara Minera de San Juan, cuya misión principal es defender el tejido productivo local y de gerente de relaciones institucionales y comunidades de Vicuña, que contrata mano de obra chilena, deja más dudas que preguntas.

¿Realmente va a poder compatibilizar ambos roles en su actual posición?, ¿Va a poder cumplir con el pedido de apoyo para desarrollar a los proveedores locales que le pidió el ministro?.

Tarea de todos pendiente

Pero la tarea de crecer y prepararse para la nueva minería que se viene es de todos. Las cámaras de San Juan deben trabajar juntas, en equipo, sin dobles discursos; los sindicatos deben sumarse para defender la mano de obra local especializada y productiva que tiene la provincia.

Los colegios profesionales deben levantar la mano y no permitir que se les ningunee, poniendo en duda la legitimidad de sus profesionales o la cualificación que tienen, buscando en realidad argumentos para abaratar los costos.

Existe una oportunidad de mejora donde todos los actores sociales mineros deben encontrar la posibilidad de trabajar juntos por un pais como argentina que debe seguir creciendo

Existe una oportunidad de mejora donde todos los actores sociales mineros deben encontrar la posibilidad de trabajar juntos por un país como argentina que debe seguir creciendo

Y la prensa debe jugarse, comprometerse más con la verdad que con la pauta.

Defender, engrandecer y hacer próspero San Juan es una tarea de todos y para todos, para el disfrute propio y de todas las generaciones que nazcan en esta generosa tierra.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: