Ideas que transforman: cinco proyectos que reinventan la minería sustentable en San Juan

Share:

El concurso Ingeniería Verde, organizado por la empresa minera Vicuña, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la consultora Nítida, finalizó su tercera edición con resultados más que auspiciosos: 59 proyectos presentados, cinco ganadores, y una red de acompañamiento que busca transformar buenas ideas en productos reales, sostenibles y escalables.

Por Alba Paz

El certamen se orienta a estudiantes y egresados/as de todas las unidades académicas de la UNSJ que quieran desarrollar soluciones en torno a eficiencia energética, uso responsable del agua, economía circular y energías alternativas. Este año se amplió el alcance y la respuesta fue contundente

El certamen se orienta a estudiantes y egresados/as de todas las unidades académicas de la UNSJ que quieran desarrollar soluciones en torno a eficiencia energética, uso responsable del agua, economía circular y energías alternativas. Este año se amplió el alcance y la respuesta fue contundente

Cinco proyectos universitarios impulsados por la minería sustentable

“Estamos muy contentos con los resultados de esta convocatoria”, expresó Eliseo Ortiz, Secretario de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, quien destacó el crecimiento del concurso: “Esta tercera convocatoria ha sido muy positiva, más teniendo en cuenta que este año se abrió por primera vez para que participen todas las unidades académicas. Recibimos 59 proyectos y eso refleja el interés y el talento que hay en nuestra universidad”.

Además, celebró que todas las iniciativas postuladas cumplieron con los cinco ejes estratégicos definidos por la organización, lo que refuerza el alineamiento institucional con los desafíos actuales de sostenibilidad: “Fue muy gratificante ver en qué están trabajando nuestros egresados y cómo podemos ayudarles junto a empresas locales como Vicuña y la consultora Nítida para desarrollar productos viables”.

“El jurado no la tuvo fácil, la calidad de los proyectos fue muy alta”, dijo por su parte, Orlando Boiteux, Secretario de Extensión de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, quien, además, remarcó el nivel técnico de las propuestas: “De los 59 proyectos, se preseleccionaron 15. La mayoría eran muy interesantes y el jurado tuvo una tarea compleja. Lo valioso de Ingeniería Verde es que ayuda a los equipos a avanzar del concepto a un prototipo, con financiamiento y asesoramiento profesional”.


Cada uno de los cinco proyectos ganadores recibirá 5.000 dólares y acompañamiento durante cinco meses para avanzar en un Mínimo Producto Viable (MPV), con la meta de presentarlo en diciembre ante potenciales aliados estratégicos.


Proyectos ganadores de Ingeniería Verde 2025

Acero y Roca | Magazine Minero - Ideas que transforman: cinco proyectos que reinventan la minería sustentable en San Juan

-Diseño y construcción de un brazo robótico para medición acústica

Un desarrollo robótico que mejora la recolección de datos acústicos industriales, haciéndolo de forma no invasiva, eficiente y energéticamente optimizada. El proyecto busca ser escalado para su uso en laboratorios y aplicaciones productivas.

Autores: Ariel Iñaki Ribes Baldassarre, Sarmiento Río, Francisco Martín – Facultad de Ingeniería

 -HOOPLAK

Transforman residuos plásticos y hojas secas en tableros compuestos para mobiliario escolar. La iniciativa une impacto ambiental y compromiso social al apoyar a escuelas con escaso presupuesto.

Autores: Emilio Kenan, María Agustina Kenan Bueno – Facultad de Arquitectura y de Ciencias Exactas

-Sistema de gestión de agua domiciliaria

Desarrolló un dispositivo IoT que se instala sobre medidores de agua y permite monitorear el consumo de forma remota, en tiempo real y con bajo consumo energético. Funciona con NB-IoT y se alimenta con batería.

Autor: Rodrigo Rodríguez – Facultad de Ingeniería

-BIOTA: fertilizantes foliares personalizados para vides

Elaboran bioestimulantes orgánicos a partir del análisis específico de suelos sanjuaninos, con impacto positivo en la producción vitivinícola, reducción de pesticidas y mejora de la sustentabilidad agrícola.

Autores: Román Mathias Páez, Mathias Román Páez, Ítalo Sáenz – Facultad de Ingeniería

-BIOITA: utensilios de caña como alternativa al plástico

Aprovecha cañaverales locales para fabricar utensilios, cubiertos y sorbetes ecológicos, resistentes y biodegradables. Una propuesta con identidad sanjuanina que se inserta en el mercado de la sustentabilidad.

Autora: Paula Itatí De la Vega Sánchez – Facultad de Ingeniería

Financiamiento, formación y desarrollo local

El objetivo de Ingeniería Verde no es solo premiar, sino también fortalecer el ecosistema de innovación local. Por eso, la iniciativa se complementa con asistencia técnica y mentorías, y se vincula con otras actividades como las “24 horas de la U”, donde empresas locales presentan desafíos reales para que estudiantes propongan soluciones.

“Queremos que Ingeniería Verde sea un ejemplo, un modelo a replicar, que convoque a más empresas a invertir en estas ideas con alto potencial. Nuestros estudiantes y egresados tienen propuestas muy sólidas que merecen ser impulsadas”, concluyó Boiteux.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: