Entrevista a Carlos Astudillo: Minería en San Juan y sus nuevos desafíos

Share:

El exministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, concedió una extensa entrevista a ACERO Y ROCA donde analizó su gestión, los cambios recientes en la política minera provincial y los desafíos actuales del sector. Con un estilo directo y testimonial, Astudillo abordó temas clave como la transparencia, la participación ciudadana, el impacto ambiental, el decreto 007 y el llamado «boom del cobre».

Por Yenhy Navas

Astudillo respondió sobre los conflictos actuales por la contratación de proveedores locales en el marco del proyecto de ley de anillos de contratación

Astudillo respondió sobre los conflictos actuales por la contratación de proveedores locales en el marco del proyecto de ley de anillos de contratación

Balance de la gestión actual: «Cada gobierno tiene su modelo»

Consultado sobre su opinión de la gestión minera actual, Astudillo evitó calificaciones taxativas, aunque contrastó con fuerza las condiciones que marcaron su paso por el Ministerio. «Evaluar una gestión en un año y medio es desacertado», señaló, recordando que su período estuvo marcado por la pandemia, el cierre de fronteras y una macroeconomía compleja.

«Logramos sostener la actividad durante el COVID, exportar cal a Chile cuando nadie podía circular y sostener proyectos en condiciones críticas«, remarcó el exministro, destacando logros como el Acuerdo San Juan , la conformación de la Mesa del Oro con otras provincias y el rol de la minería en obras comunitarias.

«Cada gobierno tiene un modelo. Nosotros creíamos en una minería con licencia social, con estado presente, con participación y con una distribución real de la renta», aseguró.

La propuesta de difundir las DIA desde las empresas: «El Estado no puede retirarse»

Respecto a la propuesta del actual ministro Juan Pablo Perea de que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) sean difundidas por las propias empresas, Astudillo se mostró crítico. Citó como ejemplo el cierre de una mina de cobre de First Quantum en Panamá, en medio de tensiones con la sociedad.

«Sin participación social, los proyectos de largo plazo se vuelven inviables. Si el Estado se retira de la comunicación y deja ese rol en manos privadas, pierde legitimidad y confianza«, advirtió.

Reafirmó los pilares de su gestión: «Cuidado ambiental, minería participativa, distribución de la renta y estado presente. No alcanza con el 3% de regalías y el 1,5% de fideicomiso. Tiene que haber compromiso social y obras visibles».

Modelo de desarrollo: «Trabajar con la comunidad, no solo para ella»

El exministro enfatizó que las obras realizadas con recursos mineros son muestra tangible del modelo que impulsó: «Con los fideicomisos hicimos hospitales, escuelas, electrificamos Sierras de Chávez, instalamos plantas de agua potable con energía solar en Iglesia. Eso es trabajar con la comunidad».

También destacó el alto porcentaje de empleo sanjuanino en proyectos como Veladero y Gualcamayo , y el impulso a la formación de técnicos locales, con apoyo de Caperfo y créditos gestionados desde el Estado para adquirir maquinaria.

Proveedores mineros: «Las empresas tienen una historia de compromiso local»

Astudillo respondió sobre los conflictos actuales por la contratación de proveedores locales en el marco del proyecto de ley de anillos de contratación. Aseguró que las empresas históricas continuarán apostando por proveedores sanjuaninos porque «necesitan mostrar que dejan riqueza».

También valoró que los fideicomisos ahora se vinculen directamente a obras, evitando la difusión de recursos no planificados. «Eso fue propuesto por las propias empresas y la sociedad», afirmó.

Carlos Astudillo (centro) junto a los representantes del proyecto San Francisco, el vicepresidente de la empresa Turmalina Metales Chico Azevedo(derecha) y la directora independiente María Laura Bastías,(izquierda) esposa del actual ministro de minería Juan Pablo Perea, cuando ocupó el cargo de ministro de minería

Carlos Astudillo (centro) cuando ocupó el cargo de ministro de minería, junto a Chico Azevedo, representante del proyecto San Francisco,  a su derecha Natalia Marchese presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) y a la izquierda María Laura Bastías, directora independiente y esposa del actual ministro de minería Juan Pablo Perea

Decreto 007: «La exploración tiene que agilizarse, no debilitarse»

Sobre el decreto provincial 007 , que busca agilizar trámites para proyectos mineros, Astudillo explicó que debe enfocarse en las etapas iniciales, como la prospección y exploración.

«El problema no es el permiso, es la falta de movilidad del derecho minero. Las minas son para trabajarlas», enfatizó, criticando los catastrales estancados y destacando la estrategia que impulsó desde su gestión: exigir a los tenedores que trabajen o devuelvan los derechos.


«Explorar es contratar técnicos, usar laboratorios, mover la economía local. Esa es la minería que dinamiza».


El cobre y las expectativas: «No estamos sobredimensionando, pero hay que gestionar el tiempo»

Sobre el «boom del cobre», Astudillo fue cauteloso. Reconoció el potencial de San Juan, que alberga la mina metalífera más grande del país, pero advirtió que se trata de metales industriales sujetos a condiciones internacionales.

«No es como el oro, el cobre depende de la industria y la energía. Las guerras, la recesión global, las decisiones de países como China o EE.UU., todo eso afecta el precio y la demanda», explicó.

Destacó el proyecto Los Azules como ejemplo de una minería que podría cambiar la matriz productiva: «Si se concreta la placa de cobre, San Juan podría pasar de exportar concentrado a desarrollar metalmecánica e industria. Es otro tipo de desarrollo».

Digitalización y gestión: «Tecnología sin controles no es garantía»

Astudillo reconoció la importancia de digitalizar procesos, pero insistió en que deben estar acompañados por controles efectivos.

«Automatizar catastro, aplicar inteligencia ambiental o usar plataformas no sirve si no se fortalecen los mecanismos de fiscalización. La tecnología debe complementar, no reemplazar al Estado presente», afirmó.

Reflexión final: «San Juan avanzó cuando la sociedad avanzó»

El exministro cerró la entrevista reafirmando su compromiso con el modelo participativo que impulsó.

«Las cosas avanzan cuando avanza la sociedad. El Estado tiene que estar, las empresas tienen que comprometerse y la comunidad debe ser parte. Eso es lo que hicimos con el Acuerdo de San Juan, eso es lo que nos dio licencia social, trabajo y proyectos sostenibles».

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: