CORNEJO Y EL PROTOCOLO MINERO EN MENDOZA BAJO DENUNCIA INDÍGENA

Share:

Las tensiones en Mendoza vuelven a escalar: comunidades originarias huarpes y mapuches han denunciado públicamente al gobernador Alfredo Cornejo por impulsar un protocolo de consulta que consideran “fraudulento”, “violatorio del derecho internacional” y funcional al avance de la megaminería sin licencia social.

Por Amaranta Marquez

Pueblos originarios denunciaron ante la CIDH el protocolo minero que firmaron Cornejo y Milei

Pueblos originarios denunciaron ante la CIDH el protocolo minero que firmaron Cornejo y Milei

Las comunidades originarias del pueblo mapuche denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los protocolos que, bajo el título de “consulta previa, libre e informada”, habilita proyectos extractivos sin respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

El eje del conflicto es la Resolución 130/2025, firmada en abril por Cornejo junto al presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj.

Este documento establece un Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada para pueblos indígenas, pero fue redactado sin consultar a los pueblos indígenas.


“Nos enteramos por el Boletín Oficial. No hubo diálogo, no hubo aviso, no hubo nada”, afirma una referente de la comunidad huarpe Guaytamari consultado por ACERO Y ROCA.


Desde las comunidades denuncian que este protocolo solo busca dar un barniz legal al avance minero sobre territorios ancestrales, especialmente en el área de Uspallata, donde el Gobierno de Mendoza busca reactivar el polémico proyecto San Jorge, una mina de cobre, oro y plata que ya fue rechazada por la ciudadanía mendocina y por la Ley 7.722.

Escucha activa más allá de Mendoza y enojo

La CIDH escuchó testimonios que revelan una avanzada extractiva sobre territorios ancestrales: 18.000 kilómetros cuadrados de nuevos proyectos mineros en Malargüe (Mendoza), 600 kilómetros de explotación de esquisto en Vaca Muerta (Neuquén) y 53 emprendimientos metalíferos en Río Negro, incluyendo el proyecto de oro y plata a cielo abierto Calcatreu.

Según Ñancunao y Hugo Aranea, voceros del Parlamento Mapuche Tehuelche, “estos proyectos avanzan sin el consentimiento libre, previo e informado” y están impulsando desalojos, criminalización y el vaciamiento de comunidades.

Alfredo Cornejo y Claudio Avruj en la firma del protocolo de consulta a pueblos indígenas que ha generado la polémica

Alfredo Cornejo y Claudio Avruj en la firma del protocolo de consulta a pueblos indígenas que ha generado la polémica

 Protocolo exprés para habilitar minería

La estrategia oficial es clara: reimpulsar el proyecto San Jorge, facilitar inversiones extranjeras, y abrir la puerta a nuevos desarrollos extractivos. Pero lo que desde el Ejecutivo provincial se vende como un “nuevo marco de diálogo”, desde los territorios se vive como una imposición unilateral que viola el Convenio 169 de la OIT, que obliga a realizar consultas auténticas, previas y de buena fe antes de intervenir territorios indígenas.


“Este protocolo no garantiza derechos. Es un trámite para autorizar minería sin licencia social”, denunció la comunidad Huarpe Llahue Xumec.


El documento habilita consultas “simplificadas” y “delegadas”, donde el INAI puede acordar con representantes no consensuados por las propias comunidades. Una fórmula perfecta para avanzar sin conflictos… siempre que se excluya del proceso a quienes realmente viven en los territorios.

Gabriel Jofré, werken de la Organización Identidad Territorial Malalweche, fue enfático: “Esta avanzada de empresas extractivas tiene como presupuesto la falta de reconocimiento estatal efectivo. El Estado ha desmantelado los procesos de personería jurídica y relevamiento territorial». 

San Jorge y el viejo fantasma de la megaminería

El proyecto San Jorge, ubicado en plena cordillera mendocina, fue rechazado en múltiples ocasiones por asambleas ciudadanas, científicos, sectores académicos y comunidades indígenas por su alto impacto ambiental en una zona de glaciares, humedales y recursos hídricos vitales para la región.

Con esta nueva maniobra, Cornejo busca revivir el expediente con aval político del Gobierno nacional, saltando por encima del proceso legislativo, la Ley 7.722 y el rechazo histórico de la sociedad mendocina a la megaminería metalífera contaminante.


“Son protocolos de consulta sin consulta. Benefician a las empresas y al Estado para emprendimientos petroleros y mineros. No respetan el Convenio 169 de la OIT ni ninguna normativa internacional”, denunció Mirta Ñancunao, Werken (vocera) mapuche, durante la audiencia internacional.


Pero la respuesta no tardó en llegar: la Nación Mapuche agrupada en Malalweche fue la primera en pronunciarse y calificó el protocolo como una “puesta en escena sin legitimidad jurídica ni social”.

“El Gobierno nos niega como sujetos de derecho, pero quiere consultar sobre nuestro territorio. Esto es cinismo institucional”, dijeron en un comunicado.

El gobernador de Mendoza puede repetir la historia sino da un giro y consensua con los pueblos originarios. En el pasado la resistencia bloqueo la minería por falta de transparencia y enconamiento de las partes

El gobernador de Mendoza puede repetir la historia si no da un giro y consensua con los pueblos originarios. En el pasado la resistencia bloqueó la minería por falta de transparencia y enconamiento de las partes

Resistencia territorial, reclamo global

Las denuncias no se quedan en Mendoza. Diversas comunidades originarias del país han elevado presentaciones ante organismos internacionales como la ONU por la sistemática vulneración de derechos indígenas durante 2024 y 2025, en el marco del avance extractivista nacional.

Desde el norte de Salta hasta la Patagonia, se repite el mismo patrón: protocolos sin consulta, leyes que se flexibilizan, permisos que se otorgan sin escuchar a quienes viven en los territorios.

“Cornejo no busca dialogar, busca habilitar negocios. Este protocolo no tiene legitimidad. Es una herramienta para la imposición”, concluyó una vocera de Uspallata que no está en contra de la minería, sino en las formas como se quiere imponer hacer minería.

¿Y ahora qué?

El Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo tiene en su mano la llave para neutralizar este problema y convertir Mendoza en un polo minero de proyección internacional

El Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo tiene en su mano la llave para neutralizar este problema y convertir Mendoza en un polo minero de proyección internacional

Las comunidades anticipan medidas legales, reclamos institucionales y nuevas movilizaciones en defensa de sus derechos. Pero el conflicto promete escalar, sobre todo si el Gobierno provincial decide avanzar sin freno sobre el proyecto San Jorge.

En el fondo, no es solo una disputa sobre un protocolo. Es una batalla por el agua, el territorio, la cultura y el derecho a decidir. Porque en Mendoza, como en muchas partes de Argentina, sin consulta previa real, no hay minería posible.

Las prisas no son buenas consejeras nunca, y menos en una industria como la minería que en la inmensa mayoría de los casos genera rechazo, no por su labor extractiva, sino por no saber o querer comunicar correctamente que se quiere hacer, cómo se va a trabajar ,y que beneficiosos reales puede traer a la comunidad que habita en el entorno minero.

Las provincias mineras y las operadoras deben cambiar su manera de hacer minería si quieren tener una respuesta positiva de la sociedad y de quienes son realmente dueños de la tierra que habitan. Las negociaciones deben ser consensuadas, debe existir un equilibrio entre lo que extraigo y lo que dejo y aporto a la comunidad, es una ecuación simple, ya que los márgenes son grandes y hay posibilidades de hacerlo bien, es solo cuestión de no tener prisas y dar a cada uno lo que corresponde

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: