Cumbre minera en San Juan: Argentina y Chile impulsan un ferrocarril público-privado 

Share:

San Juan ha sido sede hace unas semanas de una cumbre clave para el futuro de la minería y la integración regional: autoridades de Argentina y Chile se reunieron para avanzar en la creación de un ferrocarril público-privado binacional que permita transportar minerales, productos agrícolas y eventualmente pasajeros hacia los puertos del Pacífico.
El eje del proyecto es el paso La Chapetona, una alternativa estratégica que vuelve a posicionarse frente a la saturación vial y la falta de infraestructura logística en ambos lados de la cordillera.

Por William Cortez

El vicegobernador de San Juan, Fabián Martín, recibió al alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera en San Juan

El vicegobernador de San Juan, Fabián Martín, recibió al alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera en San Juan

San Juan ha sido sede de una reunión de alto calado geopolítico entre Argentina y Chile. Organizada por el vicegobernador de San Juan, Fabian Martín, en colaboración con el alcalde de Monte Patria (Chile), Cristian Herrera, se pusieron sobre la mesa distintos temas de interés para ambos países, pero especialmente se puso el foco en cómo conectar San juan con Chile.

Salir al mundo por Rosario cuesta casi el doble en distancia y tiempo que hacerlo por Coquimbo. Esa diferencia logística está llevando a los grandes proyectos mineros de San Juan,cuatro en fase avanzada, a mirar cada vez más hacia el oeste.

“El interés trasandino por los puertos de la Región de Coquimbo es evidente”, aseguró Herrera. Sin embargo, también advirtió que el paso Agua Negra, sin túnel y con curvas cerradas, no permite el tránsito seguro de camiones mineros de gran porte.

Una propuesta sustentable ante el temor al colapso vial

La alternativa tradicional, habilitar el paso La Chapetona para camiones, fue rechazada una y otra vez por la comunidad chilena. “No queremos transformarnos en zona de sacrificio. Recibir 300 camiones diarios es inviable para nuestras localidades rurales”, explicó Herrera.

Frente a eso, la nueva propuesta se impone con lógica ambiental, social y económica: un tren binacional multipropósito, alimentado por energías limpias, que transporte carga minera, productos del agro e incluso pasajeros. “La inversión podría financiarse por el nivel de producción minera proyectado. Se trata de un modelo público-privado, con concesión si hace falta”, señaló.

El proyecto de crear un tren binacional entre Argentina y Chile, que sea de carga y además permita el transporte de turistas puede ser una realidad

El proyecto de crear un tren binacional entre Argentina y Chile, que sea de carga y además permita el transporte de turistas puede ser una realidad

Por qué un ducto no es opción y Valparaíso podría quedarse con los beneficios

El tren no sólo resolvería el transporte, sino que evitaría el colapso de las ciudades y puertos chilenos, ya saturados por el tráfico. Además, se descarta la opción de ductos, como los usados por otras mineras, por una razón estratégica: devolver el agua a Argentina es inviable según tratados internacionales, como ya adelantó ACERO Y ROCA en sus artículos anteriores.

Finalmente, Herrera fue claro con una advertencia: “Si no avanzamos con este proyecto ferroviario, Valparaíso podría terminar quedándose con toda la carga si se habilita un paso por El Choapa. Y eso sería una oportunidad perdida para Coquimbo y para San Juan”.

Pasos fronterizos 

Respecto a los pasos fronterizos, Vera Castillo se mostró convencido de la “complementariedad de los pasos”. Si bien reconoció el éxito del Paso de Agua Negra, que en la última temporada registró un paso histórico de 150.000 chilenos y argentinos y 60.000 autos, no cree que La Chapetona compita con Agua Negra.

Por el contrario, considera que ambos podrían especializarse: “uno podría especializarse en lo productivo, minero o turístico”.
La visión de los líderes chilenos es clara: el crecimiento turístico y el desarrollo comercial se potenciarán con una “sumatoria de pasos”.

La propuesta de un tren binacional de carga y turismo a través de La Chapetona no solo ofrece una solución innovadora y sostenible para la salida de la producción minera y agropecuaria de San Juan, sino que también abre nuevas oportunidades para la integración cultural y el desarrollo regional.

La minería busca salidas, y no es descabellada la idea de llevar a cabo este modelo de infraestructuras de financiación público-privada para hacer más competitiva a las empresas.

La minería busca salidas, y no es descabellada la idea de llevar a cabo este modelo de infraestructuras de financiación público-privada para hacer más competitiva a las empresas

Una señal clara de integración real

La cumbre dejó algo claro: la minería está empujando una integración binacional que ya no es simbólica, sino logística, económica y política. San Juan y Coquimbo se necesitan. Y el tren por La Chapetona podría ser el punto de partida de una nueva etapa de cooperación entre Argentina y Chile, con visión de largo plazo, sustentabilidad y beneficios compartidos.

En Chile, desde esa reunión según hemos podido conocer desde este magazine, se está trabajando en distintas propuestas y alternativas que hagan viable este proyecto y no quede todo en conversaciones vacías y estériles, como quedaron los proyectos del túnel de Agua Negra, que fueron frenados por decisiones políticas y cuestionamientos sobre su costo y viabilidad ambiental.

Chile ve la oportunidad que tiene Argentina y no quiere ser un mero actor que observa, también quiere su porción del pastel, a cambio de poder conectar San Juan con el Pacífico, en esta ocasión por tren.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: