ALTAR perfora el futuro: 25.000 metros que acercan la prefactibilidad

Share:

Por contacto exclusivo con la oficina de comunicación del Proyecto ALTAR, ACERO Y ROCA accedió a información técnica detallada sobre la última campaña de perforación realizada en este proyecto sanjuanino.
El gerente de proyectos y geología, Mariano Poodts, compartió precisiones sobre los objetivos, resultados y desafíos de esta etapa clave en el avance del proyecto hacia su evaluación económica.

Por Yenhy Navas

Acero y Roca | Magazine Minero - ALTAR perfora el futuro: 25.000 metros que acercan la prefactibilidad

Con 25.000 metros perforados durante la última campaña, el proyecto ALTAR ejecutó una estrategia enfocada en perforaciones de relleno (infill drilling), cuyo objetivo principal fue reducir la incertidumbre geológica y avanzar en la clasificación de recursos minerales.

“El objetivo de achicar la grilla de perforación es poder convertir gran parte del recurso que está en una categoría de inferido y llevarlo a una categoría superior, como medido o indicado, que tiene mucho más valor”, señalaron desde la oficina de comunicaciones de ALTAR, al ser consultado por este medio.

Para conocer más ingresar al este enlace 

perforación de relleno proyecto ALTAR

Gerente de Proyectos y Geología Mariano Poodts

Áreas de trabajo definidas por criterios geoestadísticos

Las tareas de perforación de relleno se concentraron en tres zonas del proyecto: Altar Central, Altar Este y Altar Sur. La  selección se definió en base a criterios geoestadísticos y no exclusivamente geológicos. “El foco estuvo en darle mayor regularidad y consistencia a los datos geoquímicos dentro del ‘pit’ conceptual”, señaló, en referencia al modelo tridimensional que contiene el recurso mineral dentro del proyecto.

Desafíos técnicos y logísticos en alta montaña

El entorno cordillerano presentó desafíos propios del terreno y del clima. Desde lo logístico, la apertura del campamento, el mantenimiento de caminos y la coordinación de movimientos de personal e insumos fueron parte de una planificación compleja.

Asimismo, en cuanto a lo técnico se destacó el intento de reingresar a pozos perforados hace más de 15 años: “En muchos casos esto no fue posible, y se perforaron pozos gemelos para alcanzar los objetivos”.

Además, subrayó la profundidad como un factor técnico relevante: en ALTAR, la mayoría de los pozos perforados superaron los 900 metros, y algunos alcanzaron los 2.004 metros.

Resultados concretos: más certeza, mejor clasificación

La campaña fue calificada como exitosa por el equipo técnico. La gran mayoría de las perforaciones comprobaron la ocurrencia de mineralización y permitieron extender las zonas con mayor certeza”, confirmaron desde el proyecto.
Esto permitió convertir recursos de categoría inferida a categorías superiores como medidas e indicadas, lo cual tiene una incidencia directa en el valor económico del proyecto.

Las perforaciones de relleno valorizan al proyecto al aportar mayor densidad de datos para la estimación del recurso. En etapas de prefactibilidad solo se consideran las categorías medido e indicado para calcular el recurso y el metal contenido”, explicaron.

Información integrada para una evaluación integral

Durante esta campaña, además de los datos geoquímicos, se recolectó información estructural, litológica y mineralógica que será clave para estudios geotécnicos, metalúrgicos y ambientales.

Desde el proyecto ALTAR remarcaron que cada uno de estos aspectos es fundamental para el diseño y desarrollo futuro de la mina.

“Desde el entendimiento de los parámetros económicos, la estabilidad de taludes, el comportamiento hidrológico o los factores de riesgo ambiental, todo forma parte de una evaluación integral”, detallaron.

Un paso más hacia la prefactibilidad

Según lo informado, esta etapa técnica se integra dentro de un Estudio Económico Preliminar que se espera presentar este año. La hoja de ruta del proyecto ALTAR contempla alcanzar una etapa de Prefactibilidad para el año 2026, y las perforaciones de relleno son un componente esencial para alcanzar ese objetivo.


¿Qué es un estudio de prefactibilidad minera?

Un estudio de prefactibilidad (en inglés, Pre-Feasibility Study o PFS ) es una evaluación técnica y económica avanzada de un proyecto minero, que se realiza después de un Estudio de Factibilidad Preliminar (PEA) y antes del Estudio de Factibilidad Definitiva (FS).

Su objetivo principal es determinar si el proyecto es técnicamente viable y económicamente atractivo para avanzar hacia la construcción y operación, con un nivel de confianza del 80-85% en sus estimaciones.

Un estudio de prefactibilidad minera no es un simple informe, es un documento técnico riguroso , basado en datos geológicos, ingeniería y economía, que sirve como base para decidir si un proyecto minero sigue adelante.

No es la última palabra (eso es la factibilidad definitiva ), pero sí es el paso crítico donde se empieza a comprometer inversión seria.

¿Qué incluye un estudio de prefactibilidad?

Entre otras cosas:


Acero y Roca | Magazine Minero - ALTAR perfora el futuro: 25.000 metros que acercan la prefactibilidad


 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: