Calingasta en alerta: la minería se frena, el empleo cae y faltan respuestas
Calingasta en alerta: caídas en la minería, disputas por servicios y reclamos por el fideicomiso de Hualilán
Una drástica caída en la actividad minera, el desplazamiento de empresas locales y la exigencia de compartir los beneficios de Hualilán marcan un clima de tensión en el departamento. Hay una actitud del intendente que molestó a las cámaras.
Por Lucas Laciar
La minería calingastina atraviesa un momento de incertidumbre. Tras un ciclo 2023-2024 que generó empleo y movimiento económico en torno a Los Azules, la actividad sufrió una fuerte retracción.
Las expectativas están puestas en nuevos proyectos como Casposo, pero el clima es de tensión: falta de respuestas del Ejecutivo municipal, empresas locales desplazadas de los contratos y una pelea abierta para que Hualilán comparta el fideicomiso de infraestructura.
«En Calingasta, la situación es muy desfavorable en relación al año pasado«, advierte Alfredo Amin, referente de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (Casemica), en diálogo con ACERO Y ROCA.
«Los Azules bajó prácticamente a menos de la mitad de lo que generó el año anterior. Esto ha impactado fuertemente no solo en la contratación de servicios, sino en la mano de obra calingastina, que hoy día está esperando los próximos pasos».
Alfredo Amin, referente de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (Casemica)
Menos trabajo, más incertidumbre
Amin detalló que, en su caso, su empresa continúa operando en el mantenimiento de caminos de Pachón: «Esto ha significado que mi empresa dé trabajo a casi 100 personas«.
Sin embargo, el panorama general es muy distinto: «En relación al año pasado, ahora hay un 50% menos» de actividad y empleo.
La idea es que lo que generara Hualilán, incluido el transporte, iba a quedar en manos de los ulluneros
Casposo y Hualilán: ¿Una oportunidad compartida?
Casemica mantuvo reuniones con ejecutivos de Casposo, donde se les comunicó que la mina podría volver a operar este año. Pero también surgieron dudas por Hualilán, que proyecta utilizar la planta de procesamiento de Casposo para cumplir con la etapa de procesamiento del mineral que extraigan de la mina, que está en Ullum.
Amin dejó en claro que desde Hualilán «la idea es que lo que generara Hualilán, incluido el transporte, iba a quedar en manos de los ulluneros». Ante eso, desde Calingasta se encendieron alarmas.
Cabe destacar que, en una nota anterior con ACERO Y ROCA, la propia Sonia Delgado, mandamás del proyecto, destacó la importancia de desarrollar proveedores locales en Ullum y confirmó que tal como dice la ley, las regalías se pagan en el departamento de donde se extrae el mineral, en este caso, Ullum.
El reclamo de los proveedores calingastinos se centra en que, si los residuos y relaves de Hualilán quedan en su territorio, parte de los beneficios también deberían compartirse
En este caso, reclamo de los proveedores calingastinos se centra en que, si los residuos y relaves de Hualilán quedan en territorio calingastino, parte de los beneficios también deberían compartirse. «Planteamos que compartiésemos, mientras se utilizara Casposo, el fideicomiso del fondo de infraestructura… que se copie el modelo de Veladero con Jáchal e Iglesia al 50%», afirmó Amin.
Asimismo, es importante recordar que la mina mencionada está en Iglesia, pero Jáchal recibe beneficios por parte del mencionado fideicomiso ya que está dentro de la zona donde impacta el proyecto.
El planteo fue llevado a los ministros Fernández y Perea (Producción y Minería). «Los ministros lo entendieron, ya están alertados al respecto. Habrá que ver cómo se busca el mecanismo legal para que Hualilán comparta ese fideicomiso por lo menos mientras ocupe la planta procesadora de Casposo«.
Ausencia del Ejecutivo municipal
Uno de los puntos más críticos fue la ausencia del intendente de Calingasta en la reunión clave con los ministros. Amin es directo: «No nos ha acompañado. Me sorprendió que diga que estaba ocupado cuando se le había avisado el día anterior… El poder ejecutivo del departamento mandó a dos asesores legales nada más».
Mientras esperan la reactivación de Casposo, las empresas locales pelean por los servicios asociados a la operación
Servicios mineros en disputa
Mientras esperan la reactivación de Casposo, las empresas locales pelean por los servicios asociados a la operación. «Entendemos que el 100% de esos servicios van a ser locales, o esperamos o pelearemos para que sea así«, indica Amin. Transporte, movimiento de suelos, alquiler de maquinaria, ambulancias y hasta seguridad son rubros en los que Casemica tiene presencia y experiencia.
«Vamos a ver cuál es la actitud… Veremos qué sucede después de las licitaciones. Me sorprende porque ya estamos muy cerquita de que comiencen», advierte
La ley de proveedores: expectativa y preocupación
Otro eje de la entrevista fue el proyecto de ley de proveedores mineros que prepara el gobierno provincial. Aunque aún no fue enviado a la Legislatura, Casemica acercó propuestas: «Solicitamos 5 años de antigüedad fehacientemente en la provincia, sin posibilidades de asociarse solo para figurar como locales… También contrataciones por anillos».
El futuro de la minería en Calingasta se encuentra en un punto de inflexión.
La comunidad y sus empresas esperan respuestas concretas y un compromiso firme de las autoridades y las operadoras para garantizar que el desarrollo minero se traduzca en oportunidades reales y equitativas para el departamento, evitando que la riqueza generada se concentre en unos pocos o se desvíe a otras jurisdicciones, especialmente en un contexto de retracción que exige la máxima articulación y transparencia.