La Ley de Proveedores Mineros de San Juan es un parto complicado
En medio de fuertes tensiones por el avance de empresas foráneas que siguen dejando de lado a proveedores sanjuaninos, el gobierno de San Juan está ultimando detalles para presentar una nueva Ley de Proveedores Mineros que podría convertirse en un hito para el desarrollo económico provincial. El proyecto está prácticamente listo y se espera que vea la luz mediante un anuncio del gobierno durante el Encuentro Internacional del Cobre, los días 4 y 5 de agosto presentándola justamente días después.
Por Sergio Álvarez

La Ley de proveedores mineros de San Juan está a punto de salir, el gobierno trabaja contrarreloj para intentar calmar las aguas ante la avalancha de contrataciones de fuera de la provincia
Objetivos relevantes
La elaboración de la nueva norma está siendo acompañada por una ronda intensa de reuniones con sindicatos, cámaras empresariales, proveedores, asesores externos y representantes del sector público y privado. Todos han pasado por el despacho del ministro de Minería, Juan Pablo Perea, bajo la supervisión directa del ministro de Producción, Gustavo Fernández, quien oficia como garante político del proceso.
Aunque no todos están de acuerdo con cada punto del borrador, el objetivo es claro: construir un marco legal consensuado para frenar el ninguneo a los proveedores sanjuaninos por parte de empresas, como Vicuña, que continúa contratando prestadores de otras provincias o del extranjero en pleno proceso de negociaciones y aprovechando la dilatación de los tiempos para conseguir un consenso, una vez más en beneficio propio, algo que como ya hemos visto lo viene haciendo amparándose en el Tratado Binacional entre Chile y Argentina
Estamos ante un cambio de modelo que molesta algunos, incomoda a otros y no termina de encontrar el encaje adecuado para poder contentar a todos debido a la falta de igualdades reales que se nos presenta.
Las novedades del borrador
Entre los puntos más destacados de la propuesta actual se encuentran:
- Definición de “Proveedor Local”: Aún sin cierre, este punto es clave. La Cámara Minera presentó una contrapropuesta que está en análisis.
- Distinción geográfica: Se dividirá entre proveedores de la comunidad local (por ejemplo, Iglesia o Calingasta) y proveedores del resto de San Juan.
- Requisitos más estrictos: Para ser considerado proveedor local no bastará con tener sede legal en San Juan. Se exigirá tener un establecimiento operativo real, como un depósito, taller o base física.
- Registro de Proveedores: Se creará un registro oficial, y las mineras solo podrán invitar a cotizar a empresas inscriptas que cumplan con los requisitos.
- Sin cupos fijos de contratación: No habrá porcentajes obligatorios como “70% local”. Cada proyecto tiene realidades distintas, y forzar contrataciones solo por ser local sin considerar precios y capacidades podría afectar la competitividad.
Vicuña no ha dejado de contratar empresas de fuera de la provincia y de fuera del país mientras las negociaciones de la ley se están gestando provocando un gran malestar en los sectores afectados
Competir sí, pero con condiciones justas
Uno de los debates más álgidos gira en torno a la capacidad real de los proveedores locales para competir con empresas de Chile u otros países. Desde el gobierno reconocen que es necesario estimular la competitividad local, pero no a costa de la supervivencia de las pymes sanjuaninas.
“No podemos pedirles a nuestros empresarios sanjuaninos que salgan a pelear licitaciones en las mismas condiciones que compañías que operan bajo regímenes fiscales completamente distintos”, explican desde distintos sectores políticos por fuera del oficialismo .
“Chile, por ejemplo, ofrece condiciones tributarias y logísticas muy favorables. Si no igualamos esas reglas de juego, estamos condenando a nuestros empresarios a perder” quiso puntualizar un alto represéntate de las cámaras de proveedores de la provincia de San Juan.
Con este panorama y sin incentivos gubernamentales, se torna difícil el poder competir y ganar licitaciones en la provincia.
Una ley para intentar calmar las aguas más que revueltas por Vicuña
La urgencia por presentar esta ley no es solo legal, sino política y simbólica. El caso Vicuña encendió todas las alarmas: una gran minera operando en territorio sanjuanino mientras sistemáticamente deja afuera a proveedores locales.
La nueva ley busca ponerle freno a esas prácticas, pero lo hasta ahora trascendido como borrador a consensuar, deja muchas aristas abiertas que no se terminan de entender por parte de los distintos actores sociales.
El aval a la minería está directamente vinculado con el crecimiento local. San Juan es una provincia extractivista, por lo que priorizar a las empresas de afuera implica que la licencia social se resienta, y posiblemente nadie quiera querer asumir los costos de eso.
Los sindicatos avisan de posibles movilizaciones internacionales en defensa de lo local
El secretario de ASEJEMIN, Marcelo Mena, fue claro en la reunión con el ministro de Minería Perea: primero San Juan, no descartando, movilizaciones si no se cumple el 80% de contrataciones locales por parte de las operadoras
El secretario de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), Marcelo Mena, afirmó, que, tras la reunión con el gobierno “nosotros le planteamos un mínimo de un 80% de trabajadores sanjuaninos, y el Gobierno se comprometió a juntar las partes para ir a ese número y garantizar ese porcentaje»
Al ser consultado por si la situación no mejora, que harían, el dirigente respondió que “AOMA es un aliado, es un compañero. Estamos conversando estos temas y vamos a ir codo a codo. También estamos en contacto con el sindicato minero de Australia y de Estados Unidos. Si tenemos que hacer un plan de lucha internacional pidiendo por los puestos de trabajo de los sanjuaninos, lo vamos a hacer. Primero San Juan, siempre”.
El mundo mira a San Juan en unos días
Con «Argentina Cobre» a la vuelta de la esquina y el mundo mirándonos, el gobierno necesita mostrar que San Juan no se queda de brazos cruzados, y que el sentimiento de «Primero San Juan siempre» es su estandarte y bandera.