La minería en Brasil perjudica más que beneficia según un estudio internacional
Un estudio internacional, presentado este lunes en Viena, afirma que la minería en Brasil no sirve como pretenden los líderes políticos y económicos, para fomentar el desarrollo económico del país, sino que provoca daños ambientales, y en el caso de la minería informal impulsa la deforestación.
Por Walter Cortez
Un estudio internacional, presentado en Viena, afirma que la minería en Brasil causa daños medioambientales y en el caso de la minería informal impulsa la deforestación
Bajo la coordinación del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), investigadores de la Universidad Económica de Viena (WU) y de la Universidad de São Paulo, analizaron los efectos económicos y medioambientales de la minería a largo plazo en más de 5.000 municipios brasileños. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista científica Nature Communications.
Hallazgos clave del análisis científico
Según Sebastián Luckeneder, autor principal del estudio, “nuestros resultados muestran que, en muchos casos, el impulso económico (de la minería) es de corta duración y viene acompañado de un daño ambiental duradero”.
El equipo comparó minería industrial (operada por empresas con permisos legales) frente al garimpo, minería informal y a menudo ilegal, especialmente en la Amazonía.
La minería informal, o garimpeiros, se asocia directamente a la pérdida de bosques, mientras que la minería industrial no evidenció una relación fuerte con la deforestación. Sin embargo, en términos económicos, ninguno de los dos modelos generó beneficios sostenibles a largo plazo para las regiones afectadas.
Juliana Siqueira‑Gay, coautora del estudio por la Universidad de São Paulo, subraya que “aunque la minería industrial a veces trae crecimiento económico a corto plazo, estos beneficios suelen desaparecer en pocos años”. De hecho, muchas zonas y municipios vecinos mostraron señales de declive económico incluso tras el periodo de explotación minera.
Advertencias sobre la dependencia de la minería
Bajo la coordinación del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), expertos de la Universidad Económica de Viena (WU) y de la Universidad de Sao Paulo, analizaron los efectos económicos y medioambientales de la minería a largo plazo en 5.000 municipios del país sudamericano
Los investigadores advierten que los eventuales beneficios de la minería industrial dependen en gran medida de los precios globales de materias primas, lo que plantea serias preocupaciones sobre una estrategia de desarrollo basada solo en la extracción.
Michael Kuhn, del IIASA, concluye: “La minería seguirá siendo necesaria…, pero debemos dejar de tratarla como una solución mágica para el desarrollo económico”.
Impactos y tendencias de la minería informal
Estudios paralelos muestran que la minería informal en la Amazonía brasileña se duplicó entre 2010 y 2021, pasando de aproximadamente 82.700 ha a 179.900 ha, y en territorios indígenas se multiplicó más de seis veces, de 3.136 ha a 19.605 ha.
Entre 2019 y 2021,durante el gobierno de Jair Bolsonaro, la minería informal creció un 53,8 % en tierras indígenas.
Según Mapbiomas y la red RAISG, cerca del 92 % de la minería informal se concentra en la Amazonía, y un 39 % del área de extracción en 2022 estaba dentro de reservas ambientales o territorios indígenas, zonas donde la minería es ilegal. La contaminación por mercurio en ríos, sedimentación y enfermedades neurológicas también se han incrementado por actividades garimpeiras.
¿Minería industrial también causa deforestación?
En 39 años, Brasil suprimió 110 millones de hectáreas de vegetación nativa
Aunque el estudio central no vincula directamente la minería industrial con deforestación intensa, investigaciones adicionales como la publicada en PNAS muestran que Brasil e Indonesia lideran la deforestación por minería industrial en la región tropical entre 2000 y 2019. También se destaca que los efectos indirectos (como construcción de carreteras) generan deforestación en zonas vecinas.
El consorcio científico internacional insta a reforzar regulaciones sobre minería, especialmente en ecosistemas vulnerables como el Amazonas.
Sugieren monitoreo estricto del garimpo, medidas ambientales y sociales rigurosas, y restricciones en áreas donde no sea posible garantizar condiciones responsables.
Se recalca que, aunque la minería puede continuar como fuente de materias primas críticas, como cobre, litio y níquel para la transición energética, debe gestionarse dentro de una visión de desarrollo sostenible, con gobernanza transparente y diversificación económica regional.
Análisis y conclusiones
IIASA, fundado durante la Guerra Fría para el intercambio científico entre Este y Oeste, es considerado uno de los más prestigiados laboratorios de ideas integrales e interdisciplinarios del mundo
El enfoque del estudio internacional liderado por IIASA revela que la minería en Brasil perjudica más que beneficia, especialmente en el largo plazo.
El garimpo informal emerge como motor principal de deforestación, mientras que la minería industrial, aunque legal, no garantiza crecimiento económico sostenido.
Desde una perspectiva periodística especializada en minería para ACERO Y ROCA, el mensaje es claro: la promesa de riqueza extractiva es efímera, y el costo para el entorno natural y social es persistente.
El verdadero desafío consiste en encauzar la extracción hacia modelos sostenibles que no coloquen a Brasil en una trampa de dependencia económica y degradación ecológica.