¿Puede San Juan tener una minería que beneficie a todos? La batalla por los proveedores locales
Entrevista a Juan Pablo Delgado, Presidente de CASEMI: Hacia una Minería Sustentable en San Juan
El líder de CASEMI, analiza los desafíos de la minería en San Juan, desde la controversia por empresas chilenas en Vicuña hasta la necesidad de diálogo y unidad para consolidar una industria competitiva y sostenible.
Por Lucas Laciar

Juan Pablo Delgado presidente CASEMI
Minería Sustentable en San Juan: Claves del Desarrollo Local
En un contexto de oportunidades y desafíos para la minería en San Juan, la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI) se posiciona como un pilar en la defensa de los proveedores locales y la promoción de una industria sustentable.
En una entrevista exclusiva con ACERO Y ROCA , Juan Pablo Delgado, presidente de CASEMI, abordó temas clave como la controversia por la contratación de empresas chilenas en el proyecto Vicuña, la necesidad de diálogo con operadoras, el rol del gobierno y la importancia de unificar esfuerzos para consolidar a San Juan como referente minero. A continuación, un análisis profundo de su visión, estructurado para reflejar las prioridades de la industria y los intereses de la provincia.
La Controversia de Vicuña: Proveedores locales vs. empresas chilenas
Uno de los temas más candentes en la industria minera sanjuanina es la contratación de empresas chilenas por parte del proyecto Vicuña, uno de los más importantes de la provincia. Juan Pablo Delgado expresó su preocupación por las desventajas competitivas que enfrentan los proveedores locales en este contexto. “No podemos competir con empresas chilenas porque tienen una carga impositiva menor, mejores condiciones de crédito y costos más bajos, como una camioneta que vale la mitad que acá”, afirmó.
Si bien Vicuña se ampara en tratados internacionales que regulan proyectos transfronterizos, como Filo del Sol, Delgado señaló que este proyecto aún no cuenta con un tratado particular que clarifique el desarrollo de proveedores. “Los recursos que va a extraer Vicuña son de San Juan, y su desarrollo debe ser con empresas sanjuaninas”, enfatizó, destacando la necesidad de una mesa de diálogo que incluya al gobierno, las operadoras y las cámaras.
La falta de comunicación con Vicuña agrava la situación, generando “ruido” en la industria y frustración entre los proveedores locales, quienes ven cómo oportunidades clave se destinan a empresas extranjeras.
Delgado abogó por un enfoque equilibrado, respetando los tratados internacionales pero priorizando el desarrollo local. “Si los recursos son de ambos países, el gobierno debe definir qué paquete corresponde a cada uno, pero no podemos competir en el mismo paquete con empresas chilenas”, explicó.
Este tema pone en el centro la importancia de proteger a los proveedores sanjuaninos para garantizar una minería que beneficie a la provincia.
Minería Sustentable: El Corazón de la visión de CASEMI
El concepto de minería sustentable es un pilar fundamental para CASEMI, que no todos conocen. Delgado lo explicó : “Que sea sustentable significa que todos los actores vean los frutos del desarrollo, que haya un crecimiento sostenido en San Juan”.
Esto implica ampliar la base de proveedores locales, asegurando que un mayor número de empresas sanjuaninas participen en la industria y reinviertan sus ganancias en la provincia. “Necesitamos que la torta de proveedores sea mayor, no un grupo reducido”, afirmó.
La competitividad es clave para lograr esta sustentabilidad. “Ser sanjuanino no nos da exclusividad, pero sí una ventaja que debemos aprovechar”, señaló Delgado. Sin embargo, esta ventaja debe traducirse en servicios competitivos que permitan a las empresas locales no solo operar en San Juan, sino también expandirse a otras provincias.
Ejemplos de empresas que han escalado gracias a la minería demuestran que, con innovación y capacitación, es posible lograr un desarrollo sostenible. “Si somos competitivos, podemos ofrecer servicios fuera de San Juan, y eso es sustentabilidad”, agregó.
CASEMI y la defensa de los proveedores sanjuaninos
Con 18 años de trayectoria, CASEMI agrupa a 220 empresas asociadas y evalúa más de 30 solicitudes de ingreso. La gran mayoría son sanjuaninas, ya que la cámara prioriza el desarrollo local. “No cerramos las puertas a empresas de afuera, pero deben instalarse en San Juan, pagar impuestos aquí y emplear personal local”, explicó Delgado.
Este compromiso busca garantizar que los beneficios económicos de la minería se queden en la provincia.
Según indica, el proceso de incorporación incluye una evaluación rigurosa para asegurar que las empresas compartan esta visión. “Las empresas que quieran formar parte de CASEMI deben estar convencidas de que el desarrollo es desde acá”, afirmó Delgado, subrayando que la reinversión local es esencial para una industria minera arraigada en San Juan.
La minería en San Juan: Oportunidades y desafíos
San Juan se consolida como un referente minero en Argentina, impulsada por proyectos como Vicuña, Los Azules, Pachón y Altar, y por la creciente demanda global de cobre. Sin embargo, Delgado advirtió que la provincia aún no ha logrado una industria minera estable debido a los vaivenes económicos y políticos del país. “Vivimos con una ley de promoción minera que permitió el desarrollo de Gualcamayo, Veladero y Casposo, pero luego proyectos como Pascua-Lama se truncaron, y hubo un período sin mucho crecimiento”, explicó.
A esto se suman los largos tiempos de la minería, desde la prospección hasta la obtención de financiamiento, que dificultan la continuidad de los proveedores locales. “La minería maneja tiempos que no son los que queremos”, señaló Delgado, destacando que los cambios de políticas, como el paso de un enfoque proteccionista hasta 2023 a uno de apertura, obligan a los proveedores a “surfear la ola” en un entorno complejo.
Diálogo con operadoras: Entre el Progreso y las asignaturas pendientes
El diálogo con las operadoras mineras es crucial para el desarrollo de los proveedores. Delgado destacó la relación fluida con Veladero, que cada año comparte un plan de servicios a licitar, permitiendo a los proveedores anticipar necesidades. “Nos dicen qué servicios se pueden trabajar desde San Juan, y eso nos da previsibilidad”, afirmó. Sin embargo, esta dinámica no se replica con todas las operadoras.
Con Vicuña, la comunicación no es la que quisiera. “Quisiéramos un diálogo más cercano, porque las cámaras somos un fusible que transmite la realidad de los proveedores”, explicó Delgado.
Un ejemplo reciente ilustra esta frustración: en una licitación para servicios de rescate en montaña, los proveedores locales recibieron un simple correo informando que no ganaron, sin feedback sobre cómo mejorar. “Una cotización requiere tiempo y recursos; necesitamos saber en qué fallamos para tener otra oportunidad”, señaló.
Con operadoras más pequeñas, la falta de departamentos de desarrollo de proveedores complica el diálogo, mientras que con proyectos como Los Azules la relación es más fluida.
Delgado enfatizó que la previsibilidad y el feedback son esenciales para que los proveedores se preparen para los grandes proyectos que se avecinan.
El Rol del Gobierno y la Licencia Social
CASEMI mantiene un diálogo constante con el gobierno provincial, que reconoce la importancia de los proveedores locales.
Delgado destacó las palabras del ministro, quien afirmó que “sin desarrollo de proveedores no hay minería”. Aunque los tiempos políticos no siempre coinciden con las necesidades inmediatas de los empresarios, la administración actual cumple un rol de mediación entre operadoras y proveedores. “Siempre que pedimos ser convocados, somos atendidos”, afirmó.
La licencia social, un pilar para la aceptación de la minería en San Juan, depende del desarrollo económico local. “La licencia social se mantiene con proveedores que contraten mano de obra local y trabajen con las comunidades”, explicó Delgado.
La minería ha avanzado en controles ambientales, pero debe incluir a las comunidades cercanas a los proyectos para garantizar su legitimidad. “Es una responsabilidad nuestra que las comunidades sean parte de este desarrollo”, agregó.
Unidad entre cámaras: El futuro de la minería local
Para fortalecer la posición de los proveedores, CASEMI impulsa un consejo de cámaras y colegios profesionales. Aunque CAPRIMSA no participa actualmente, Delgado expresó su voluntad de incluir a todas las cámaras. “San Juan nunca luchó unido; es momento de dejar los egos de lado y trabajar por un objetivo común”, afirmó.
La fragmentación entre cámaras debilita a los proveedores, y unificar esfuerzos es clave para enfrentar desafíos como los de Vicuña.
Delgado destacó que los objetivos de todas las cámaras son los mismos: defender el desarrollo local y aprovechar las oportunidades de la minería. “No tiene sentido que cada uno luche por su lado cuando la lucha es la misma”, señaló, abogando por una visión a largo plazo que beneficie a toda la provincia.
¿Será posible una minería sustentable?
Desde la defensa de los proveedores locales frente a la competencia extranjera hasta la promoción de un diálogo fluido con operadoras y gobierno, la cámara enfrenta desafíos complejos con una visión clara: consolidar a la provincia como un referente minero competitivo y sostenible.
Como afirmó Delgado, “en el diálogo está el camino”. Con unidad, competitividad y un enfoque en las comunidades, San Juan puede transformar sus recursos en un motor de crecimiento perdurable. Solo resta saber si la operadora más importante tendrá el diálogo que los empresarios reclaman.