BHP y Vale bajo fuego legal: Acusan intento de fraude por 1.700 millones de dólares
En un giro inesperado del juicio por el mayor desastre ambiental en la historia de Brasil, las gigantes mineras BHP y Vale enfrentan nuevas y explosivas acusaciones: el bufete británico Pogust Goodhead las denunció por intentar defraudar 1.700 millones de dólares a través de maniobras para eludir el pago de honorarios legales vinculados al litigio por el colapso de la presa de Fundão, ocurrido en 2015 en Mariana.
Por William Cortez
La firma legal, que representa a más de 600.000 brasileños afectados por el colapso de 2015 en Mariana, al sureste de Brasil, presentó una demanda en Londres acusando a BHP y Vale
Las mineras BHP y Vale han sido acusadas de intentar estafar al bufete de abogados británico Pogust Goodhead por un monto de 1.700 millones de dólares, en medio del proceso judicial relacionado con el colapso de la presa de Fundão en Brasil, considerado el peor desastre ambiental del país.
Pogust Goodhead representa a más de 600.000 damnificados brasileños en el proceso judicial abierto en el Tribunal Superior de Londres, donde las víctimas buscan justicia por los daños devastadores causados por el derrumbe de la represa operada por Samarco, la empresa conjunta entre BHP y Vale.
Un bufete combativo
El bufete acusa a ambas compañías de interferir ilegalmente en el proceso judicial británico, al negociar acuerdos directos con unas 130.000 personas afectadas, sacándolas del litigio colectivo sin respetar los compromisos contractuales con sus representantes legales.
“Se trató de un intento deliberado por parte de las empresas mineras de silenciar el caso en Reino Unido y forzar acuerdos a la baja, afectando los derechos de las víctimas y los costos legítimos del proceso”, denunciaron desde la firma.
Un acuerdo histórico en Brasil, con sabor a impunidad
Según Pogust Goodhead, las compañías mineras impulsaron acuerdos directos con unas 130.000 personas, apartándolas del litigio en Reino Unido y omitiendo el pago de honorarios correspondientes al trabajo legal del bufete
En octubre de 2024, BHP, Vale, Samarco y el Gobierno brasileño firmaron un acuerdo extrajudicial por 30.300 millones de dólares, considerado el mayor de la historia de Brasil en materia de compensación ambiental.
Sin embargo, Pogust Goodhead sostiene que dicho acuerdo fue utilizado como instrumento para bloquear las reclamaciones en Reino Unido y negar el pago de mil millones de dólares adicionales en costos legales que el bufete ya había asumido con respaldo financiero.
Además, las acciones de las mineras habrían interferido con una posible sentencia favorable en Londres, donde aún está en curso una demanda colectiva por hasta 36.000 millones de libras (más de 45 mil millones de dólares).
BHP lo niega todo; Vale guarda silencio
Ante la gravedad de las denuncias, un portavoz de BHP salió al cruce:
“Rechazamos completamente estas acusaciones. Carecen de fundamento fáctico y legal. Defenderemos nuestra postura con firmeza”.
Vale, en cambio, evitó hacer declaraciones públicas sobre la nueva acusación, aunque la empresa sigue siendo parte central del juicio.
BHP ha negado rotundamente las acusaciones, VALE guarda silencio
Posible desacato y riesgo reputacional global
El tribunal británico también evalúa una posible audiencia por desacato contra BHP, después de que en julio se conociera que la compañía habría financiado un litigio paralelo en Brasil, violando las órdenes explícitas del tribunal londinense.
Esto representa no sólo una amenaza judicial para BHP, sino un riesgo reputacional de escala internacional, en momentos en que la industria minera intenta demostrar estándares más elevados de sostenibilidad y responsabilidad social.
El desastre de Mariana: heridas abiertas
El colapso de la represa Fundão en noviembre de 2015 liberó más de 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico, matando a 19 personas, desplazando a miles de familias, destruyendo comunidades enteras y contaminando severamente el río Doce, uno de los principales sistemas fluviales del sureste brasileño.
A casi una década del hecho, la justicia internacional aún no ha dado una sentencia definitiva y las víctimas continúan luchando por una reparación que reconozca la magnitud real del daño.
El colapso de la presa Fundão en 2015 liberó millones de metros cúbicos de lodo tóxico, matando a 19 personas, desplazando a miles, destruyendo comunidades y contaminando gravemente el río Doce
La justicia avanza sin piedad
El nuevo frente legal abierto por Pogust Goodhead expone las tensiones entre las megacorporaciones mineras y el acceso a la justicia internacional. En juego no está solo el dinero, sino la legitimidad de un sistema que, según los denunciantes, sigue favoreciendo a los poderosos incluso frente a tragedias humanas y ambientales de proporciones históricas.
El caso BHP-Vale no solo juzga un derrumbe, sino todo un modelo de impunidad corporativa que sigue en pie, donde no se busca la verdad, ni reparar los errores, sino usar la compensación económica como moneda de cambio , y seguir trabajando de la misma manera, se pierda lo que se pierda.
Pero la sociedad está cambiando, la justicia está cambiando, los medios de comunicación están cambiando, y cada vez más son las voces que se alzan en contra de la manera de hacer minería sin escrúpulos.
Hoy estar a favor de la minería es cuidar el medio ambiente, es comunicar correctamente, avanzar en políticas de ayudas reales a las comunidades, es crear riquezas en las zonas de extracción. Es en definitiva cambiar la cultura minera de las operadoras del siglo pasado, donde todo se arreglaba con unos pocos de dólares para callar las miserias y los desastres.