«CAPRIMSA rompe el silencio: «Queremos las mismas oportunidades que las empresas chilenas'»

Share:

Tras meses de críticas públicas, la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA) logró reunirse con el gobierno provincial, buscando abrir un camino hacia la transparencia y el desarrollo de proveedores locales. La esperada reunión con Vicuña no se concretó.

Por Lucas Laciar

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA

Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA

En un contexto marcado por el auge del cobre y las tensiones por la participación de proveedores locales en la minería sanjuanina, la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA), presidida por Fernando Godoy, da un paso significativo en su lucha por una industria más justa y transparente.

Tras varias notas publicadas en ACERO Y ROCA donde expone problemáticas como el tratado binacional y la falta de comunicación con operadoras, esta semana CAPRIMSA había concretado una reunión con el gobierno provincial y con José Morea, CEO de Vicuña Corp., operadora del mega proyecto de cobre Vicuña, que se realizaría ayer viernes.

Cambio de agenda

Un cambio de agenda del gobierno hizo que esta esperada reunión fuera reemplazada por un encuentro con los referentes de las Cámaras de Proveedores Mineros de la provincia.

Los anfitriones fueron los ministros de Minería Juan Pablo Perea y el de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández. Dijeron presente, la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI), la Unión Industrial de San Juan (UISJ), la Cámara Argentina de la Construcción, así como también, distintas cámaras departamentales de proveedores de la industria minera de Jáchal, Iglesia y Calingasta y representantes del Colegio de Profesionales de la Minería.

El encuentro surgió en respuesta a los conflictos y las críticas del sector de proveedores por la falta de contención de los operadores locales en distintos procesos licitatorios por parte de algunas empresas mineras operando en San Juan.

Por decisión de cámara y de la comisión directiva CAPRIMSA decidió que ni el presidente ni miembros de la comisión asistieran. «No estamos de acuerdo con nada de lo planteado por el gobierno, ni con la mirada hacia el gobierno nacional «, expresó el Fernando Godoy a este medio. «Por una cuestión de respeto institucional enviamos a la licenciada de comunicaciones Alejandra Pérez y a nuestra contadora, pero estaba acordada una reunión con Vicuña y desde la operadora nadie estuvo presente«, manifestó el representante de CAPRIMSA.

Acero y Roca | Magazine Minero - «CAPRIMSA rompe el silencio: «Queremos las mismas oportunidades que las empresas chilenas'»

Un diálogo largamente esperado

Respecto de la reunión previa con el gobierno provincial, encabezada por el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, Godoy relata que fue importante para CAPRIMSA, quien desde hace mucho tiempo denuncia públicamente un “ensordecedor silencio” en torno a temas clave como el tratado binacional que regula proyectos transfronterizos como Vicuña. “Fue una reunión muy cálida, amena y buena. No teníamos fluidez de relación con el Ministerio de Minería, pero él nos convocó institucionalmente y trabajamos en varios temas”, afirmó Godoy.

Este encuentro, que describió como “altamente positivo”, surgió para abordar institucionalmente los desafíos de la minería sanjuanina.

Entre los temas tratados, destacaron el impacto del tratado binacional, la necesidad de transparencia en las licitaciones de Vicuña, y la revisión de leyes fundamentales como las de Glaciares y Humedales, que afectan a proyectos como el Pachón y el Filo del Sol.

“Hay que hacer algo con el tratado binacional porque los proveedores no podemos estar sin trabajo mientras los chilenos sí tienen contratos”, sentenció Godoy, refiriéndose a la presencia de entre siete y diez empresas chilenas en Vicuña que, según él, podrían ser reemplazadas por proveedores sanjuaninos.

Como ejemplo, menciona una perforadora chilena contratada para tareas hídricas, cuando un socio de CAPRIMSA cuenta con “15 perforadoras iguales o mejores”.

Acero y Roca | Magazine Minero - «CAPRIMSA rompe el silencio: «Queremos las mismas oportunidades que las empresas chilenas'»La reunión que no fue

Un logro destacado del encuentro entre CAPRIMSA y el ministro de Minería era, sin duda, la reunión programada para este viernes con José Morea, CEO de Vicuña Corp., un encuentro que Godoy había calificado de crucial. “Habíamos conseguido 40 minutos a una hora con el CEO de Vicuña, junto con otras cámaras invitadas”, aseguró.

CAPRIMSA pretendía exigir que Vicuña publique sus licitaciones con al menos seis meses de previsibilidad, como hace Veladero, y brinde claridad sobre los contratos. “No puede ser que nos enteremos tarde de las licitaciones. Vicuña no es una empresa privada tuya o mía; viene a sacar el cobre de los sanjuaninos, un recurso no renovable que debe beneficiar a la provincia”, enfatizó.

Esta exigencia, así como la posibilidad de un diálogo cara a cara, tendrán que esperar.

Godoy subrayó que la transparencia es esencial para una “minería sana”. Recordó intentos fallidos de operadoras como Barrick Gold, que hace diez años prometieron publicar licitaciones en redes o portales sin éxito.

“Fracasaron porque no eran honestos. La única forma que funciona es pasar las licitaciones por la cámara, porque nosotros postulamos a todos los proveedores del rubro y, si no participan, enviamos sus datos para que la operadora verifique nuestra honestidad”, explica.

Este sistema, aseguró, evita favoritismos y garantiza que las oportunidades lleguen a todos los asociados. Acero y Roca | Magazine Minero - «CAPRIMSA rompe el silencio: «Queremos las mismas oportunidades que las empresas chilenas'»

Defendiendo la minería local con diálogo y firmeza

CAPRIMSA se posiciona como una cámara independiente. “Somos independientes y decimos lo que no quieren escuchar porque queremos una minería que no sea corrupta”, declara Godoy.

Esta independencia, combinada con su compromiso con el desarrollo local, guía su disposición a dialogar con todas las partes, siempre que se respeten los intereses de San Juan. “Queremos el bien para San Juan. Apoyamos nacionalmente a la provincia con argumentos para mejorar”.


Godoy mantiene una postura firme: si Vicuña no cumple con las demandas de transparencia, CAPRIMSA seguirá denunciando públicamente. “Si mañana Vicuña no se adapta, saldremos a los medios a criticar y decir todo. Nuestra lucha es por una minería transparente, como el agua negra de Jáchal”.


Una Ley de Proveedores para todos

Un eje central de la defensa de CAPRIMSA es su participación activa en la elaboración de una nueva ley de proveedores que beneficie a todos los proveedores, no solo a unos pocos.

Godoy reveló que el gobierno se compromete a incluir a CAPRIMSA en la redacción de esta legislación, un avance significativo. “Somos la única institución que frena una ley que era para diez empresarios y ahora daremos nuestra visión en la legislatura para que sea una ley para todos los proveedores”, afirma.

Este compromiso surge de las críticas de CAPRIMSA a un borrador anterior que favorecía a un grupo reducido, asegurando que la nueva ley refleje intereses más amplios. “Hemos elaborado un conjunto de ideas que pueden mejorar la ley de proveedores”, agrega Godoy, destacando el rol proactivo de la cámara en las discusiones legislativas

Acero y Roca | Magazine Minero - «CAPRIMSA rompe el silencio: «Queremos las mismas oportunidades que las empresas chilenas'»

El banco de tres patas: Estado, Proveedores y Operadoras

Godoy insiste en que la minería, principal motor económico de San Juan, requiere un “banco de tres patas”: el Estado, los proveedores y las operadoras. “El gobierno tiene que ser parte, no puede quedarse afuera. Hace nueve meses me critican por decirlo, pero hoy el ministro Perea nos convoca y trabajamos en un plan”, señala.

Este enfoque colaborativo busca garantizar que los beneficios del cobre, un recurso que podría sostener a San Juan por “100 años más”, se distribuyan equitativamente.

La cámara también reclama mayor participación gremial en la defensa de los proveedores, un tema que considera ignorado. “Solo habla Mena, pero nadie toca a los proveedores. Nosotros miramos el tuétano del problema: el tratado binacional, las leyes ambientales y la falta de certidumbre”, afirma Godoy.
Su visión es clara: una minería sustentable debe priorizar a los sanjuaninos, desde los proveedores hasta las comunidades locales.

Hacia un futuro transparente

Godoy confía en que el diálogo iniciado con el gobierno y la presión mediática de CAPRIMSA generen resultados, por lo que mantiene una postura firme: “No pedimos abundancia de contratos, solo que los sanjuaninos tengamos las mismas oportunidades que las empresas chilenas”.

Godoy concluye destacando que “la minería debe ser como el agua negra de Jáchal: transparente, para que todos vean lo que hay debajo”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: