La minería se viste de luto tras el accidente en El Teniente, Chile

Share:

Un trabajador fallecido y cinco atrapados tras un derrumbe provocado por un sismo en la operación subterránea más grande del mundo

Por Redacción ACERO Y ROCA 

La minera estatal Codelco confirmó que el fallecido es un trabajador que se desempeñaba en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente.

La minera estatal Codelco confirmó que el fallecido es un trabajador que se desempeñaba en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente

La minería chilena, emblema nacional y orgullo de los Andes, atraviesa un momento terrible. La División El Teniente de Codelco, la mina subterránea de cobre más grande del planeta, fue escenario de una tragedia que enluta al país y conmueve a toda la comunidad minera internacional.

El jueves 31 de julio, un sismo tectónico de magnitud 4,2 generó un colapso estructural en el Proyecto Andesita, una de las zonas en expansión de El Teniente, ubicada en la Región de O’Higgins, cerca de Machalí. El derrumbe dejó como saldo la muerte de un trabajador, nueve heridos y cinco mineros atrapados en las entrañas de la montaña.

Una víctima identificada y cinco vidas en suspenso

El único fallecido confirmado hasta ahora es Paulo Marín Tapia, electricista de 48 años y contratista de la empresa Salfa Montajes, quien fue alcanzado por el desprendimiento de roca mientras realizaba tareas de mantenimiento.

Su cuerpo fue recuperado horas después en medio de un operativo de alta complejidad. La noticia de su muerte provocó una ola de condolencias desde sindicatos, autoridades y compañeros de faena.

Más alarmante aún es el estado de cinco trabajadores contratistas de la empresa Gardilcic que permanecen atrapados a unos 500 metros de profundidad, localizados por sistemas GPS, aunque sin contacto desde el momento del derrumbe. Sus nombres, que ya resuenan con fuerza en todo Chile, son: Moisés Pávez, Gonzalo Núñez, Alex Araya, Jean Miranda y Carlos Arancibia.

El operativo de rescate más difícil desde San José

El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, se ubica en la comuna Machalí, región de O’Higgins, a unos 100 kilómetros de la capital Santiago.

El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, se ubica en la comuna Machalí, región de O’Higgins, a unos 100 kilómetros de la capital Santiago

Más de 100 rescatistas especializados, incluyendo profesionales que participaron en el emblemático rescate de los 33 mineros de la mina San José en 2010, trabajan contrarreloj para acceder al punto donde estarían los atrapados.

La operación es extremadamente compleja: las galerías están colapsadas, las condiciones geotécnicas son inestables y las vibraciones continúan.

Según informó Codelco, la ubicación de los trabajadores está perfectamente georreferenciada, pero los accesos están bloqueados y todavía no se ha establecido ningún tipo de comunicación directa con ellos. Las autoridades consideran que las próximas 48 horas serán decisivas.

Silencio y preguntas: ¿Era previsible?

La tragedia no sólo abrió una herida emocional: también activó una investigación penal por presunto cuasidelito de homicidio.

La Fiscalía Regional de O’Higgins inició una causa luego de que trascendiera que trabajadores habrían reportado grietas y vibraciones anómalas días antes del derrumbe, lo que alimenta interrogantes sobre la prevención y el cumplimiento de los protocolos de seguridad.

El ingeniero en minas Juan Andres Jarufe, académico de la Universidad de Santiago, explicó que se trató de un “evento tectónico de alta energía liberada por tensiones acumuladas”, un fenómeno inusual, pero no imposible en este tipo de yacimientos profundos. “El problema es que los sistemas de soporte no están diseñados para absorber rupturas masivas simultáneas”, afirmó.

Un legado de riesgos invisibles

Tras la emergencia, equipos de búsqueda y rescate fueron activados pero aún no han logrado alcanzar el lugar específico del derrumbe debido a las difíciles condiciones en el terreno.

Tras la emergencia, equipos de búsqueda y rescate fueron activados pero aún no han logrado alcanzar el lugar específico del derrumbe debido a las difíciles condiciones en el terreno

Con más de 4.500 kilómetros de galerías subterráneas, el Teniente ha sido durante más de un siglo símbolo de la capacidad técnica de Chile en minería. Sin embargo, este accidente reaviva el debate sobre la sostenibilidad de seguir explotando zonas cada vez más profundas, donde las condiciones geológicas superan incluso las previsiones más conservadoras.Este hecho también remite a la peor tragedia en la historia minera del país: la Tragedia del Humo de 1945, cuando 355 trabajadores murieron asfixiados por monóxido de carbono en una antigua bodega de la misma mina. Casi 80 años después, el luto vuelve a cubrir la montaña.

La voz del país y el mundo

El presidente Gabriel Boric ordenó desplegar todos los recursos técnicos y humanos disponibles. La ministra de Minería, Aurora Williams, se trasladó a la zona para coordinar junto a Codelco y los organismos de rescate. “Lo más importante hoy es encontrar con vida a los trabajadores atrapados y acompañar a las familias que están atravesando esta angustia”, expresó el mandatario.


Aurora Williams, ni las autoridades ni los rescatistas tampoco han logrado establecer contacto con los desaparecidos, por lo que se desconoce su condición.


Por su parte, Codelco suspendió todas las operaciones subterráneas, aunque la concentradora y la fundición continúan funcionando con mineral en stock.

Minería del siglo XXI: entre el desafío y la tragedia

El presidente chileno Gabriel Boric lamentó la tragedia y aseguró que desde el gobierno se han dispuesto “desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto”

El presidente chileno Gabriel Boric lamentó la tragedia y aseguró que desde el gobierno se han dispuesto “desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto”

La minería del siglo XXI enfrenta retos cada vez más complejos: agotamiento de vetas superficiales, necesidad de perforar más profundo, aumento de la sismicidad inducida por las excavaciones, presión medioambiental, y exigencias sociales en torno a seguridad laboral.

El caso de El Teniente deja al descubierto que el verdadero costo del cobre no siempre se mide en dólares por tonelada, sino en vidas humanas. Todo Chile está esperando un milagro: ver con vida a sus mineros que hoy están atrapados en las entrañas de la Tierra.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: