Minería ya no es solo para ingenieros: Así se está reinventando con nuevos talentos
Una minería que integra saberes: diversidad de perfiles y nuevos talentos en la era de la transición energética
La minería del siglo XXI ya no se define únicamente por geólogos o ingenieros de minas. En una industria que avanza hacia la sustentabilidad, la automatización y la responsabilidad social, la diversidad de saberes se vuelve esencial. Así lo demuestra la “Tabla Periódica de Carreras Mineras” del Minerals Council of Australia, una herramienta visual que exhibe más de 80 roles posibles dentro del ecosistema minero. Inspirada en esta propuesta, ACERO Y ROCA dialogó con Laura Zárate, licenciada y referente de la agencia de trabajo Alentar, especializada en procesos de selección para el sector minero, quien compartió una mirada integral sobre cómo se gestiona esa diversidad de talentos desde el mundo del empleo.
Por Yenhy Navas
Una mirada sistémica para una industria compleja
Desde Alentar, la multidisciplinariedad se aborda con una “mirada sistémica y actualizada de la cadena de valor minera”. Reconocen que ya no se trata solamente de disciplinas técnicas clásicas, sino de la confluencia de perfiles geocientíficos, ambientales, sociales, digitales y de gestión.
Para acompañar esa complejidad, la agencia diseña procesos de selección que combinan tres claves:
- Diversificación de fuentes de reclutamiento, incorporando no solo plataformas laborales sino también alianzas con instituciones educativas, redes técnicas y territoriales.
- Evaluaciones multidimensionales, donde se valoran tanto las competencias técnicas como las socioemocionales y la adaptabilidad a entornos remotos y multiculturales.
- Acompañamiento a equipos y liderazgos, desafiando sesgos tradicionales para promover la integración de nuevas capacidades en roles estratégicos.
“Pensamos la conformación de equipos diversos y complementarios como un factor central para la innovación y la sostenibilidad”, resume Zárate.
¿Qué son los nuevos perfiles en minería?
La gran diversidad de roles que se aunan para que una operación minera funcione es extraordinaria
- 𝗚𝗲𝗼𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀: Se ocupan de exploración, hidrogeología, geotecnia, modelamiento de recursos.
- 𝗜𝗻𝗴𝗲𝗻𝗶𝗲𝗿í𝗮𝘀 y 𝗼𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀: Tienen a su cargo, minas, procesos, mantenimiento, instrumentación, soldadores, electricistas.
- 𝗖𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗳í𝘀𝗶𝗰𝗮𝘀 y 𝗱𝗮𝘁𝗼𝘀: Su campo está en lo relacionado a metalurgia, materiales, especialistas en IA/ML, analistas de datos.
- 𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 y 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲: Son responsables de HSE, cierre de faenas, gestión de relaves, biodiversidad.
- 𝗔𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗳𝗶𝗻𝗮𝗻𝘇𝗮𝘀 y 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀: Se encargan de comunicaciones, RR.HH., compliance, analistas financieros, gobernanza comunitaria.
- 𝗜𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹: Son quienes se ocupan de enlace comunitario, asuntos indígenas, desempeño ESG.
Los perfiles más difíciles de cubrir en minería
Consultada sobre los roles más demandados y complejos de cubrir en la actualidad, Zárate menciona aquellos de “alta especificidad técnica” o con experiencia directa en minería. Las razones son diversas:
- Un desajuste entre la oferta educativa y las demandas del sector.
- Escasa especialización en oficios mineros dentro de las formaciones técnicas.
- Condiciones laborales exigentes (alturas, aislamientos, roster).
- Y una competencia creciente por talentos calificados, tanto en minería como en sectores tecnológicos o energéticos.
Frente a esto, Alentar impulsa estrategias de formación desde los roles base, articulando con instituciones educativas, ofreciendo capacitaciones in-company y aplicando metodologías para identificar potencial.
Diversidad de perfiles, cohesión cultural
Una operación minera puede reunir operarios locales, técnicos en seguridad, data scientists, especialistas en relaciones comunitarias o ingenieros de diversas nacionalidades. ¿Cómo se logra cohesión entre tanta diversidad?
Desde Alentar, trabajan con empresas para que la cultura organizacional funcione como “motor de integración”. Para ello, promueven:
- Comunicación interna multicanal y adaptada a públicos diversos.
- Procesos de inducción robustos, que incluyan los valores y modos de ser de la empresa.
- Formación en liderazgo situacional y habilidades socioemocionales.
- Prácticas de escucha activa y reconocimiento que fortalezcan el sentido de pertenencia.
“La diversidad mal gestionada puede derivar en fragmentación o rotación. Pero bien trabajada, potencia el rendimiento colectivo”, asegura Zárate.
Nuevos talentos para nuevos desafíos
La transición energética y la presión por una producción responsable están transformando profundamente los perfiles buscados por las compañías mineras. Ya no alcanza con extraer: ahora hay que hacerlo de forma más segura, trazable y con menor impacto ambiental y social.
Hoy se incorporan perfiles como:
- Especialistas en sostenibilidad, cambio climático y economía circular.
- Profesionales en transformación digital, IA, ciencia de datos y ciberseguridad.
- Expertos en relaciones comunitarias, diálogo intercultural y derechos humanos.
- Perfiles híbridos, capaces de combinar saber técnico con pensamiento estratégico o sensibilidad social.
“Desde Alentar ayudamos a que talentos de otras industrias puedan traducir sus competencias al contexto minero. La minería del futuro necesita mirar más allá de sus fronteras tradicionales”, señala Zárate.
La minería como ecosistema
La reflexión final que propone Laura Zárate es clara: la minería moderna funciona como un ecosistema interdependiente, donde cada eslabón, oficio y rol importa. “La industria necesita todas estas ‘casillas’ para producir de forma responsable, segura y sostenible”, concluye, retomando la idea que dio origen a la entrevista: una tabla periódica que no clasifica elementos, sino personas.